Arquelogía rioplatense por Juan Vilariño Y Xisco Martín

Arquelogía rioplatense por Juan Vilariño Y Xisco Martín

Soporte arqueológico del Mar del Plata por Juan Vilariño Y Xisco Martín

Algunos mares del mundo encierran sucesos extraordinarios. Otros, sólo existen en la historia marítima como narraciones apócrifas. Lo cierto es que el Infierno de los Navegantes, situado a lo largo de la costa norte del Río de la Plata, constituye una de las épicas más inquietantes de la marinería occidental.

La coincidencia no radica en la tradición, sino fundamentalmente en los manuscritos, que exhuman los más de cuatrocientos naufragios perdidos entre los años 1529 y 1899.

Han pasado desde entonces varios siglos. Con todo, la expresión marítima de Uruguay, todavía persiste hoy como una verdadera trampa para barcos, como uno de esos lugares en el mundo en donde la geografía, el clima y las condiciones del mar conspiran para poner en riesgo cualquier tipo de navegación. Pero esa es sólo la mitad de la historia, porque, muy a pesar de sus riesgos, el Río de la Plata se inserta como una pieza ineludible en la historia marítima moderna. (Lezama et al)

Los especialistas Buffa y Cordero, miembros de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación (Ministerio de Educación y Cultura), y también integrantes del grupo Coordinador de pecios GCH-PEMA (Ministerio de Defensa Nacional) trabajan a la sombra de expoliadores y especuladores de tesoros inexistentes. A pesar de la indolencia de éstos ante los auténticos tesoros que yacen bajo las aguas, y su desidia frente a la herencia cultural e historias de la configuración de la realidad del Mar del Plata, sus gentes y cultura; han realizado desde 1999 numerosas actuaciones en beneficio de la localización, estudio y salvaguarda del Patrimonio Cultural en las aguas de la R.O.U. Entre los últimos hallazgos, se encuentran las exploraciones preliminares subacuáticas realizadas durante 2017 en el sitio arqueológico del Anglo (Fray Bentos), sitio UNESCO que, además de su riqueza patrimonial portuaria y terrestre, también cuenta con un copioso legado arqueológico y marinero en aguas del Río Uruguay. El último hallazgo, cuyos recientes estudios arqueológicos efectuados en diciembre de 2017 se encuentran aún en desarrollo, se ubica en las inmediaciones de uno de los balnearios más famosos de toda América: Punta del Este. En octubre de 2016 a pedido de las jerarquías Sr. Asesor del Ministro de Defensa Esc. Rubén López y Sr. Jefe de TRABU- PNN Capitán Jorge Bertrand, los buzos del GCH-PEMA localizaron la posición exacta y dispersión final del pecio de HMS Agamemnon, buque insignia de la Armada Británica. Famoso tanto por su participación en la Batalla de Trafalgar al mando del Almirante Nelson, como en sus operaciones estratégicas durante los diversos intentos de ocupación británica en el ocaso del Virreinato del Río de La Plata. Contando con documentación histórica del Almirantazgo Británico y con algunos datos exclusivos del equipo de exploración que trabaja en el pecio, nos aventuramos a reconstruir la recalada y naufragio del HMS Agamemnon en la Bahía de Maldonado.

Al amanecer el 18 de Junio de 1809, el Capitán Jonas Rose se enfrentó mano a mano y con destreza a un gran desafío para su carrera militar en la Marina Británica. Mientras el resto de la flotilla quedaba segura a espera, con agua bajo la quilla, a él le encomendaron recalar con el HMS Agamemnon en la Bahía de Maldonado. Ya lo había hecho con anterioridad, en la primavera de 1808. El Agamemnon, un navío de 64 cañones de la clase “Ardent”, fue nada menos que la nave favorita del célebre Almirante Nelson, fallecido en la batalla de Trafalgar (1808).  El Master Thomas Webb tenía la misión de posicionar una marca donde el HMS Monarch había tocado fondo anteriormente, aparejando una boya abanderada para señalizar ese obstáculo. Había que evitar cualquier tipo de riesgo. El Agamemnon era la  segunda nave de mayor calado en aquella expedición, por lo tanto con más probabilidades de encontrar obstáculos en una bahía que, si bien debía servir de resguardo para las naves, estaba saturada de peligrosos bajíos. Los motivos por los que el HMS Agamemnon incursionó en la Bahía como “avanzadilla” de la flota británica son diversos: Su excelente maniobrabilidad, la sabida destreza de su Capitán, o el hecho de que el barco ya había recalado unos meses antes en ese mismo lugar. También se debe tener en cuenta que era la nave más desgastada de la flotilla, lo que la hacía idónea para ser arriesgada en tal tarea. La respuesta a esto se perdió en el vaivén del “infierno de los navegantes”, pero es un hecho que el Agamemnon incursionó en la bahía a la vanguardia y campante.

La mañana escogida soplaba una suave brisa de Este-Nordeste; quizá con alguna leve variación debida a la topografía costera. Alcanzaron Punta Ballena y pusieron proa hacia la entrada Norte del canal, la boca grande. El Capitán Rose ordenó reducir marcha y arriar el bote a cargo del Master Webb, que con sus hombres debía señalar con baliza el peligro conocido: el actual “Bajo Monarca.” Mientras, el HMS Agamemnon continuaría descendiendo suavemente por el canal, con su capacidad de gobierno algo reducida y  sin empuje del velamen. Tan pronto como el Master Webb se separó del “64”, el marinero Winspear – tal como se declaró luego en el juicio marcial- anunció  una vía de agua en el casco por estribor, entre la 1ª y 2ª plancha de cobre. Quizá esa vía de agua no fuera un peligro inminente. O ni siquiera una novedad para la tripulación,  pero sí era un mal presagio que añadía tensión a una maniobra de riesgo y complejidad. También, agregó algo de condimento literario a los hechos relatados durante el Juicio Marcial.

 El Capitán Rose navegaba a estima. Dirigía la maniobra de recalada desde la boca ancha de Bahía de Maldonado descendiendo por el canal. Para la tarea contaba con una carta española de 1798, y también se apoyó en los sondajes de 1807 del Capitán Ross Donnelly’s, efectuados durante uno de los últimos intentos de ocupación británica. Navegaban de través, con inquietud. La carta española tenía diez años, lo que la hacía muy poco fiable en aquella zona, temida por lo cambiante de sus fondos. Desde el timón, el contramaestre observaba al Capitán nervioso y algo dubitativo. Como solución a aquella arriesgada proeza, Rose buscaba su anterior punto de recalada en la primavera de 1808. Pero estaban en pleno invierno y auguraba que quizás éste ya no era válido habiendo pasado cinco meses desde aquel noviembre. Aún ante el capricho de los fondos, él tenía que cumplir su deber, aunque las órdenes no fueran de su agrado. No había discusión ni réplica, la suerte estaba echada.

¿Lo habían enviado como cordero al matadero? ¿Era la “cabeza de turco” para justificar la derrota de la flotilla? Pensamientos de ese tipo no debieron brindar aliento al Capitán. Para más Inri, tres de las otras naves calaban menos que el Agamemnon, es decir que tenían menores probabilidades de varada. Un factor que todos los oficiales de la flotilla, y especialmente los capitanes, conocían de sobra.

Así las cosas, izó la bandera de señalización pidiendo permiso para fondear. Dio orden de orzar generosamente, sin velas, casi sin gobierno, el Agamemnon apenas se inmutaba con el timón metido generosamente a babor. . Mientras viraba a barlovento, un tripulante cantaba la profundidad, disminuyendo de 5 brazas a 4 y cuarto, preocupando a Rose y generando tensión a bordo. Sólo se oía el crujir de la nave virando muy lentamente. La lectura del sondaje decreciente trajo preocupación cubierta. La tripulación, curtida en estas lides, es consciente que la maniobra es de riesgo con apenas 4 ¼ brazas de agua bajo la quilla, lo que es unos siete metros y medio.

A continuación Rose ordenó izar, lascar y cazar un foque para ganar espacio y poder virar hacia el canal de nuevo ¿Ganar espacio? esto sugiere algo nada deseable en condiciones de poco gobierno. Para evitar el peligro de pasar el viento por proa lo habitual es reservar margen de sonda para rectificaciones. Pero margen justamente es lo que no había. Desesperadamente se izó un foque para lascar y cazar violentamente, buscando una pequeña orzada que otorgue el mínimo gobierno de la nave y enfilar de vuelta al canal.

Se lanzó la boya, y de seguido la mejor ancla de proa. En condiciones de deriva el ancla agarró e hizo cabecear la nave hacia el viento. Tras dos minutos de ansiedad a bordo, la nave flotó al pairo y a merced de la fría brisa invernal, hasta que tocó fondo por la popa, yaciendo sobre la banda de estribor. Quizá no fueron dos minutos, sino tan sólo algunos segundos eternos para aquella tripulación y su Capitán Jonas Rose. Le ordenaron buscar su recalada de primavera en pleno invierno, a sabiendas de que las órdenes no se cuestionan. Él cumplió su deber.

Hoy se conoce que aquella era la última aventura para el HMS Agamemnon, tras la cual estaba previsto navegar de vuelta a Inglaterra y desmantelar la nave. Y que el Capitán Rose declaraba reparar la nave antes de iniciar una travesía transoceánica ¿Quién no hubiera preferido desembarcar de aquella noble nave en aquellas condiciones, antes de enfrentarse a una aventura transoceánica de vuelta al Reino Unido?

 

 

Juan Vilariño, Escritor y Oficial en la Fiscalía Federal Nª 1, natural de Salta (Argentina). Xisco Martín López, Natural de Palma de Mallorca (España) Hidrógrafo, Geofísico y Navegante, integrante de la Fundación OLAS (Organización Latinoamericana de Arqueología Subacuática y asesor científico en el equipo de exploración HMS Agamemnon.

 

Referencias bibliográficas:

Cordero, A; Buffa, V. “El tesoro de los inocentes”

Anthony Deane “Nelson’s Favourite, HMS Agamemnon at War 1781-1809”

Lezama Antonio, Laura Brum, Eduardo Keldjian y Andrés Gascue  2015  “Avances en la Arqueología Marítima de la Bahía de Maldonado: Prospección, Inventario y Relevamiento Documental” Pp. 24- 44. En: ANUARIO DE ARQUEOLOGÍA 2015. Ed. Responsable: Dr. Leonel Cabrera. Instituto de Ciencias Antropológicas. Departamento de Arqueología – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Universidad de la República. Montevideo.

Tiempos de espera: Villa Epecuén

Tiempos de espera: Villa Epecuén

Villa Epecuén, en la provincia de Buenos Aires, fue una próspera villa en los años 20 que fue arrasada por las aguas en los 80. De todo su esplendor, solo restan los esqueletos, vestigios de lo que una vez fue y de lo que jamás volverá a ser. De sus ruinas emerge el silencio, el viento y un curioso paisaje forjado por el agua y la sal. Por sus calles abandonadas persisten la memoria y los fantasmas que las habitan, que se niegan a irse, que se niegan a morir.

Esta villa, que fue fundada en 1921 a orillas del lago del mismo nombre, está a casi 8km de Carhué.

En su apogeo, llegó a tener cerca de 1.500 habitantes y dicen que en sus épocas prósperas era visitada por unos 25 mil turistas durante el verano, atraídos principalmente por sus aguas termales y la altísima salinidad de su lago al que le adjudicaban beneficios para la salud.

En 1985 una inundación provocada por una crecida del lago sumergió completamente a la ciudad, siendo totalmente evacuada y quedando sumergida durante años.

En los últimos años el agua comenzó a retirarse, dejando a la vista las ruinas de la ciudad, que se han convertido por sí mismas en un atractivo turístico, donde cientos de personas llegan durante todo el año para admirar el fascinante paisaje que el tiempo, el agua y la sal han construido.

Otra curiosidad que vale la pena conocer es la joya arquitectónica que podemos encontrar a la entrada del pueblo, el antiguo matadero, obra del arquitecto Salamone que también está semi derrumbado pero es imponente.

Pablo Novak, un vecino cuya familia estaba ligada a la ciudad mediante distintos emprendimientos, se negó a abandonarla, porque dice que allí es su hogar; y aún permanece entre sus ruinas como el único habitante del lugar.

Cuando uno llega allí el tiempo parece detenido. Como no existe prácticamente ninguna vegetación, no se escuchan aves ni ningún sonido además del viento que se pasea entre las ruinas.

El dibujo de las calles fue borrado y vamos adivinando la geografía de lo que fue una casa, un hogar o un tejado.

El viejo cementerio hace poco tiempo quedó al descubierto nuevamente, por lo que sus ruinas emergieron, dejando a la vista un paisaje tétricamente fascinante.

Un lugar que vale la pena ser visitado por todos los curiosos y ni hablar por los amantes de la fotografía que tendrán en su paisaje uno de los lugares más fascinantes que he podido visitar.

Cómo llegar? Desde Buenos Aires hay buses y trenes y es posible alojarse en el pueblo de Carhué a unos 8km. A Epecuén se puede llegar en vehículo, a pie o en bici  que se pueden alquilar en Carhué.

Textos y fotografía: Jimena Méndez

Fotoescuela Online

Concierto «Tenebrario» en La Pulpería de Casa Blanca

Concierto «Tenebrario» en La Pulpería de Casa Blanca

El domingo 30 de junio, a las 19 hs. en la Capilla Santa Ana (Casa Blanca – Paysandú), disfrutaremos el concierto «Tenebrario». Se trata de un repertorio de música antigua, oscura y melancólica.

Los músicos nos deleitarán con un anticipo del mismo en La Pulpería de Casa Blanca el sábado 29 de junio a la noche, donde tocarán obras seleccionadas.

Intérpretes:
Griselda López Zalba
canto
Ramiro Albino
arpa cruzada

La liturgia católica desarrolló, durante siglos, la ceremonia de tinieblas, un oficio del más profundo contenido y significado que se hacía en Semana Santa, en el que se cantaba un texto bíblico mientras se apagaban, una a una, las velas de un gran candelabro llamado tenebrario.

El espacio iba sumiéndose en una densa oscuridad hasta quedar iluminado sólo por una vela, signo de la esperanza en la resurrección de Cristo.

Aprovechando la idea, de gran fuerza teatral, hacemos una actualización de ese rito, mezclando música sacra y profana, del período Barroco mientras vamos dejando a la sala en la oscuridad.

El repertorio de este concierto es una selección de obras plagadas de melancolía, aunque con la esperanza y seguridad del gozo que volverá a nuestro espíritu.

 

La Pulpería de Casa Blanca – http://www.fricasa.com.uy/lapulperia/

Tel.: 472 42627 int. 601  –  099 72 3607

Visitá el sitio de La Pulpería y enteráte de todo:

http://www.fricasa.com.uy/lapulperia/

Concurso de fotografía «Mi mejor viaje»

Concurso de fotografía «Mi mejor viaje»

Revista Vida Litoral lanza el concurso de fotografía “Mi mejor viaje”

Queremos que nos compartas la mejor foto de viaje que tengas!!

Para ello debes darle “me gusta” a la página en Facebook o “seguirnos” en Instagram y nos compartes tu mejor foto de viaje, contándonos también donde fue.

Mirá las fotos que nos están enviando AQUÍ

Habrá tres premios, dos de los cuales los seleccionará el equipo de fotografía de la Revista Vida Litoral y otro premio será por voto del público.

Cómo se participa? 1) Entras a nuestras redes en Facebook o Instagram y das “me gusta” y “seguir” en nuestras redes. 2) Compartinos tu foto 3) Hacé que tus amigos entren a votar en nuestras redes por tu foto. La que tenga más votos se ganará el premio del público.

ATENCIÓN!! Solo serán válidos los votos de tu foto que sean “me gusta” en nuestra fanpage en Facebook y luego en tu foto: https://www.facebook.com/revistavidalitoral/ o “siguiéndonos” en Instagram: https://www.instagram.com/vidalitoral y dando “me gusta” en tu foto.

Tenés tiempo hasta el 10 de agosto y los resultados así como las fotos se compartirán en nuestras redes sociales y en nuestra página web.

También podés contactarnos en: concurso@vidalitoral.com

 

Los premios son:

1er premio: estadía para 2 personas en Hotel Plaza de Colón, Entre Ríos, Argentina, con desayuno y Spa

2do premio: Termas de Guaviyú- Cassino Guaviyu, Paysandú, Uruguay, con desayuno para 2 o + personas

3er. Premio: voto del público, Hotel Posada del Bosque, Colonia, Uruguay.

Puede participar cualquier persona mayor de edad, de cualquier nacionalidad, que nos envíe una foto propia sacada con cualquier dispositivo (cámara, celular, etc.) del tema “Mi mejor viaje”, retratando un viaje y un momento único. Se evaluará que la foto sea claramente de viajes (puede ser dentro o fuera del país), muestre un momento interesante en algún lugar que hayas visitado. El voto del público corresponde a la foto que más votos hayan obtenido sumados los de Facebook e Instagram.

Los fallos son inapelables y la sola participación implica que aceptas estas bases. Las fotos serán publicadas en nuestras redes sociales, nuestro web: www.vidalitoral.com como forma de divulgación, no existiendo ningún otro contrato de uso de las mismas. Las fotos son de sus autores y te haces responsable de su publicación y de las personas y lugares que aparecen en ellas.

Los premios son otorgados por nuestros anunciantes y son para coordinar estadías sujeto a disponibilidad de ocupación de los mismos, con una validez de seis meses a partir de la fecha 30 de julio.

Si tienes dudas, nos escribes a: concurso@vidalitoral.com por Facebook: https://www.facebook.com/revistavidalitoral/ o Instagram: https://www.instagram.com/vidalitoral/

Te esperamos CON TU FOTO!!!!!

 

DIRECCION: Calle Independencia 862. Paysandú – Uruguay

CONTACTO: (+598) 472 32917  –  info@vidalitoral.com

 

Fotos: Jimena Méndez 

Arquitectura art decó: los barcos de piedra

Arquitectura art decó: los barcos de piedra

Arquitectura art decó en las costas uruguayas

En un mundo entre guerras mundiales, en los años locos, en el auge de lo tecnológico y de las vanguardias artísticas, de la fascinación y del miedo por la máquina que son las inquietudes de los “Tiempos Modernos”; surge la arquitectura «estilo barco», una rama de líneas aerodinámicas llamada “streamline” nacida del Art Decó.

La irregularidad de los planos, la altura, la construcción en diferentes niveles y salientes, la geometría y el hormigón armado comienzan a aparecer en las costas. La nueva estética es industrial, mixada, despersonalizada, sin la carga del pasado ni de la tradición. Espacios modernos sin historia y sin arraigo. Los nuevos materiales son mezclas y fusiones, comienza el dominio de lo sintético, lo industrial.

El nuevo orden económico no permite traer más mármoles de Carrara, maderas exóticas, muebles europeos o encargar grandes obras a los artistas consagrados. La nueva casa ha perdido la suntuosidad y los grandes objetos llenos de tradición. Ésta pérdida de los patrimonios familiares comienza a producirse a comienzos del 900 dónde la reconfiguración del espacio hace inviable mantener el mobiliario y los objetos tradicionales. La nueva casa ha perdido la memoria y ha comenzado a escribir una nueva tradición, una nueva memoria.

En un país de costas, suavemente ondulado, sin grandes alturas ni deseos de sobresalir, moderadamente moderna pero sobria, la arquitectura barco se integra a la costa y también a la mentalidad uruguaya, que sigue soñando con lo que hay más allá del horizonte, mirando hacia el mar.

 

Jimena Méndez. Fotógrafa y Gestora Cultural. Docente de Fotografía. Curadora. Graduándose en Antropología Social por la Universidad de la Republica, Uruguay. Posee estudios en Psicología, Fotografía, Lenguaje Audiovisual, Estética (UdelaR), diplomado en Gestión de Proyectos Culturales (ORT), diplomados en Curaduría, Procesos Creativos, Producción de fotolibros (Node Center Berlín) y diplomado en Tutoría en Educación a Distancia por la Universidad Salesiana de Sao Paulo, Brasil (Unisal). Coordinadora y docente de los Cursos de Fotografía de la Intendencia de Maldonado desde 2015. Coordinadora y docente de talleres de fotografía para distintas organizaciones, incluyendo talleres en las Intendencias de Colonia, Canelones y Lavalleja. Organizadora y curadora de las muestras de Semana de la Fotografía desde 2014 a la actualidad. Sus trabajos de fotografía han sido expuestos en diversos espacios en Montevideo, Canelones, Buenos Aires, La Plata, Lavalleja, Colonia y Maldonado.

Fotoescuela Online

Teatro Florencio Sánchez: La joya de Paysandú.

Teatro Florencio Sánchez: La joya de Paysandú.

Teatro Florencio Sánchez: La  joya de  Paysandú.

“El Teatro que vais a levantar encierra en él, el germen de grandes lecciones que formarán la inteligencia y el corazón de todo un pueblo. La idea es grandiosa, humanitaria y moral. Es digna de la cooperación de todos los hombres pensadores, amantes del progreso y de la educación social.

Es una gran escuela de costumbres, donde el genio inspira, enseña, persuade y donde el pueblo, ávido siempre de verdad, recibe la inspiración y la enseñanza de lo bueno y siente las hondas emociones que el genio imprime en el alma. La fundación de un teatro en el seno de nuestra sociedad, importa la creación del buen gusto y el desarrollo de las ideas morales que suavizan las costumbres…

El 12 de Octubre de 1915 se ejecutó por primera vez la partitura completa del Himno Nacional.

En 1917, fue remodelado por los arquitectos  Jacobo Vázquez Varela y Daniel Rocco.

En 1921 se le dio el nombre de Florencio Sánchez” en homenaje al gran dramaturgo nacional.

Entre 1939 y 1940 se llevó a cabo la segunda reforma proyectada también por el Arquitecto Daniel Rocco.

El 1º de Julio de 1975, por decreto del Poder Ejecutivo, fue declarado Monumento Histórico Nacional.

Tel: 0598 4722 6220 int. 170

19 de Abril 926 – Paysandú – Uruguay

Lelen Ruete: Vanguardia en Imagen, Creación y Arte en Fotografía

Lelen Ruete: Vanguardia en Imagen, Creación y Arte en Fotografía

Lelen Ruete: Vanguardia en  Imagen, Creación y  Arte en Fotografía
 

Lelen nació en   Buenos Aires, capital (1987).
Estudió en la Escuela Argentina de Fotografía y trabajó como docente ,enseñando laboratorio (cuarto oscuro), fotografía, diseño y arte en varios colegios de Buenos Aires. Siempre dio clases y  “ llena el alma con la enseñanza “.

Lo que más me gusta de la fotografía es la iluminación. Poder controlar la luz que es algo abstracto pero a la vez, casi palpable. Conocer cómo funciona, y lograr resultados.

Actualmente estoy trabajando en una serie de editoriales de moda que se basa en los artistas de vanguardia europeos del siglo XX, una  cronología desde el 1900 al 1950 que recorre distintos movimientos que tratan sobre el Expresionismo, Fauvismo, Cubismo, Surrealismo y Man Ray

Lelen Ruete en: www.therabbitstudio.com

Celular: 093 656 607

lelen@therabbitstudio.com

 

Flores turístico

Flores turístico

Flores Turístico

Situado en el centro de Uruguay, su capital es Trinidad.

Arte rupestre, literatura, teatro, música, estancias turísticas y más hacen de Flores un departamento particular.

Sitios de interés:

  • Zoológico del Futuro

Conjunto escultórico, único de su tipo en Uruguay. Inaugurado en 1991, constituido por esculturas de hierro forjado (chapa de barco) que expresan simbólicamente los peligros que la modernidad ocasiona en la fauna autóctona.

Lagos de Andresito, amplio espejo de agua formado en 1982, tras la construcción de la represa de Palmar.

CIRCUITOS TURISTICOS:

  •  Circuito Céntrico
  • – Museo Departamental
  • – Parque Centenario
  • – Lagos de Andresito
  • – Parque Bartolomé Hidalgo

GEOSITIOS:

  •  Arenales Paso del Palmar
  • Cantera de Granito Negro
  • Grutas del Palacio
  • Localidad Rupestre Chamangá
  • Lagarto de Piedra
  • Cerros de Ojosmín
  • Falla de Villasboas

 

Contacto: Cámara de Turismo de Flores.Santísima Trinidad 520 – Tel.: 091 931890

Ciudad de San Salvador, Entre Ríos

Ciudad de San Salvador, Entre Ríos

Ciudad de San Salvador, Entre Ríos

Ciudad de los molinos y las arroceras, San Salvador se asienta sobre la Cuchilla Grande, en el centro este de Entre Ríos, y es atravesada en su planta urbana por la Ruta Nacional Nº 18 que la une con las ciudades de Concordia y Villaguay. Propiedad de Don Luis Saint Sauver heredada por su hija Aurora, a aquellas tierras del centro- este de la provincia de Entre Ríos les esperaba un futuro de ciudad cabecera de departamento.

El Coronel Miguel Pedro Gervasio Malarín (hijo de Aurora), quien junto a sus hermanos Francisco, Oscar y Nicolás, se encargaría de llevar adelante las gestiones necesarias para el desarrollo de la villa.

En 1913 se coloca la piedra fundamental de la Iglesia Católica Teresita del Niño Jesús, el 2 de Octubre de 1957 alcanzaría el rango de ciudad, y el 6 de Diciembre de 1995, acontece un hito histórico y se crea el Departamento San Salvador.

El trazado urbano de los espacios verdes, plazas y parques, es otra de las particularidades distintivas de San Salvador; así como la orientación norte – sur de la planta urbana, que deja los laterales esta – oeste a las instalaciones industriales.

Pueden mencionarse como atractivos de convocatoria de esta localidad del interior entrerriano, al Museo del Arroz y a la discontinua Fiesta Nacional del Arroz, con su Expo Agro –Industrial, Comercial y de Servicios anexa.

Capital Nacional del Arroz

Emplazado en la Cuenca Arrocera Argentina, San Salvador destaca como centro agroindustrial en razón de los 20 molinos cerealeros que desde su territorio elaboran y comercializan arroz, soja, maíz y sorgo.

La localidad es reconocida por no centralizar su actividad en la producción y, consecuentemente, por su capacidad de integración en la cadena agroindustrial, que comienza con la siembra y cosecha de cereal, pasa por el almacenamiento, se transforma en elaboración y finalmente se comercializa en mercados internos y externos.

Fuente: www.turismoentrerios.com