Destinos: Transilvania y el Castillo de Drácula

Destinos: Transilvania y el Castillo de Drácula

Rodeada por los Cárpatos, esta región de la actual Rumania se encuentra al noroeste del país, en la región fronteriza con Hungría.

Su capital es Alba Iulia, situada a orilla del río Mureş, con poco más de 50 mil habitantes y también están en esta región otras dos hermosas ciudades: Braşov y Sibiu.

Formó parte de la antigua Dacia y por aquí pasaron las invasiones de los hunos y los ávaros en la antigüedad, los turcos y los húngaros en la edad media, hasta su unión con los territorios rumanos en 1918.

En estas tierras nacieron varias figuras notables del arte y la cultura rumana, entre ellos el famoso filósofo y escritor Emil Cioran.

En Transilvania se sitúan algunas de las ciudades medievales mejor conservadas de Europa, como es el caso de Brasov, Sighisoara, con su ciudadela y su torre del reloj del siglo XIV, Cluj – Napoca.

Está rodeada además, de varias iglesias medievales que integran las listas patrimoniales de la Unesco. Posee, además, paisajes naturales de belleza única como la Cordillera Apuseni, en los Cárpatos occidentales, el Parque nacional de Retezat, la Cueva de los osos Chiscau y la Cueva Vartop, o el Glaciar Scarisoara  que es el segundo glaciar más grande de la tierra

Además de ser una región por demás atractiva, viajando a través de la majestuosidad de los Cárpatos, las ciudades medievales que la forman y la belleza del paisaje y su gente, esta región tiene un atractivo especial: el castillo Bran. Este castillo fue construido en el año 1382 como una fortaleza contra la invasión de los turcos otomanos

El castillo de Bran es una fortaleza medieval, que goza de gran atractivo turístico por la creencia popular de que era la antigua residencia de Vlad Țepeș el Empalador, personaje que inspiró el personaje de Drácula de Bram Stocker.

Este castillo fue usado además como locación para varias adaptaciones del personaje, lo cual ha ayudado a alimentar la creencia popular. Lo cierto es que llegan miles de turistas cada año a visitarlo y a los pies del Castillo, en el pueblo, hay una feria donde se puede conseguir desde fotografías y postales hasta todo tipo de artículo con la imagen del Empalador Vlad.

 

Otra curiosidad es que muchos visitantes vienen disfrazados  o vestidos de negro con símbolos y vestimentas especiales, para rendir culto al personaje o por lo menos divertirse un poco.

El castillo se encuentra en un alto en una zona boscosa, con un emplazamiento estratégico para cuidar la frontera y divisar a los enemigos a lo lejos. Como toda fortificación militar, no es lujosa ni impactante, más bien austera y sólida, con ventanas pequeñas que permiten ver sin ser visto, cumpliendo su misión defensiva.

Está llena de cámaras secretas y pasadizos oscuros escondidos, cuya misión era poder huir en caso de que la fortificación fuese tomada.

También las fuentes de agua que quedaban a la vista solían ser envenenadas para que si los enemigos tomaban cuenta del castillo, al beber de los aljibes iban a morir al instante. Hay pozos escondidos que dejaban con agua apta para ser bebida pero solo los del castillo sabían cuáles eran.

A los rumanos, que tienen un país lleno de encantos e historias para contar, no les gusta mucho esta referencia a Drácula y a este mito que no tiene ningún sustento en la verdadera historia de la región.

Pero lo cierto es que mito o no, miles de visitantes llegan cada año atraídos por la leyenda y quedan realmente fascinados con una región maravillosa que tiene muchos encantos que ofrecer.

Texto y fotos: Jimena Méndez

Texto y fotos: Jimena Méndez

https://fotoescuelaonline.com/

Moda: Animal Print, espíritu salvaje.

Moda: Animal Print, espíritu salvaje.

Tendencia protagonista.

Todas las marcas, desde los mejores diseñadores hasta la  fast fashion  incluyen esta estampa en vestidos, pantalones   , chaquetas, bolsos y calzado. Leopardo, serpiente   ,  de vaca y cebra son los protagonistas. Un clásico flexible para generar múltiples combinaciones y darle un touch especial a cada look.

Para el día o la noche, en todas las ocasiones y para todas las edades. Un espíritu feroz  para enfrentar con empoderamiento los desafíos del año.

https://www.dressmix.com.uy

Resultados de nuestro concurso fotográfico “Mi mejor viaje”

Resultados de nuestro concurso fotográfico “Mi mejor viaje”

Llegó el día!! Estamos publicando los resultados de nuestro concurso. Pero antes que nada, queremos agradecerles a todos los amigos de Revista Vida Litoral que se sumaron a esta propuesta, enviando sus fotografías y compartiendo sus mejores recuerdos de viajes con nosotros.

Paseamos por diferentes rincones de nuestro país y del mundo a través de sus imágenes, conociendo lugares maravillosos y compartiendo sus experiencias, donde el disfrute y el paisaje crean fotos inolvidables.

También agradecerles a los fotógrafos Fernando Perdomo, Marcelo Cattani y Raúl Zapata que generosamente prestaron su atención profesional y desde sus visiones, eligieron las imágenes premiadas.

Sabiendo que este era un concurso amateur, nuestro jurado seleccionó  aquellas fotografías que cumplieron con la consigna de llevarnos a su mejor viaje de la manera más lograda.

Y como no nos es posible premiarlas a todas, Revista Vida Litoral seleccionó y comparte con Uds. algunas de las imágenes que también participaron  y que nos gustaron mucho.

Todas ellas, las premiadas y las seleccionadas, serán publicadas en el próximo  número impreso de la revista que sale en octubre, y que también las pueden disfrutar y compartir a través de este enlace en nuestra galería web 😉 (AQUÍ!)

Por último, agradecer a nuestros auspiciantes, sin los cuáles no sería posible entregarles los premios, para que sigan conociendo lugares y fotografiando nuevas experiencias. Y a todos los amigos de Revista Vida Litoral les decimos que queremos seguir viendo sus fotos en las próximas convocatorias!!

1er premio: estadía para 2 personas en Hotel Plaza de Colón, Entre Ríos, Argentina, con desayuno y Spa

Foto de Sergio Boragno

2do premio: Termas de Guaviyú- Cassino Guaviyu, Paysandú, Uruguay, con desayuno para 2 o + personas

Foto: Susana Travers

3er. Premio: voto del público, Hotel Posada del Bosque, Colonia, Uruguay.

Foto: Mónica Ferrio

Nuestra selección

Fotógrafo Fernando Perdomo Freitas

Fotógrafo Marcelo Cattani

Fotógrafo Raúl Zapata

El ladrillero

El ladrillero

Es un oficio tradicional uruguayo, uno de los más antiguos, fruto de la tierra, el trabajo, el fuego, y el alma de los ladrilleros. Estos artesanos  son también llamados oleros, trabajan amasando, moldeando el barro, y horneándolo para producir esta piedra rojiza.
A la parcela  de tierra, se le denomina olaría, generalmente está ubicada cerca de una fuente de agua, material indispensable para dicha fabricación. Consta de una zona llamada pisadero, donde se vierte la tierra, la viruta, cáscara de arroz y el agua en su justa medida para forjar la pasta barrosa que luego se transformará en ladrillo.
El adobe  se obtiene pisándolo con los caballos, y con paciencia, se llenan los moldes a mano, se cortan, luego se secan al sol y finalmente se hornean, en total todo el proceso demora casi una semana.

Estos obreros del barro están casi en extinción.

 

Texto: Lic. Patricia Laines Martínez.

Fotos: Marcelo Cattani

Foto reportaje: La zafra: cosecha de la caña de azúcar en Bella Unión

Foto reportaje: La zafra: cosecha de la caña de azúcar en Bella Unión

“Peludo” es el nombre que reciben los hombres que trabajan en la zafra por su similitud con el tatú. Como este animal de la zona, los zafreros caminan encorvados sobre la tierra, ennegrecidos por la melaza adherida a la piel después de cortar la caña quemada.

El corte de la caña se realiza en forma manual por los trabajadores de Bella Unión.

Los peludos, como se les llama a los cortadores de caña, cuando está verde, pronta para cosechar, la fumigan con fuego y queman toda la hojarasca. De esta manera sólo queda el palo quemado y  cortan la caña  sobre tiznas, por lo que quedan  todos tiznados y luego no se reconocen entre ellos.

La cosecha manual se hace con personas con machete que cortan los tallos (generalmente después de quemada la planta para hacer más eficiente la labor) y los organizan en chorras para su transporte

«Cultivo: La caña es un cultivo de zonas tropicales o subtropicales del mundo. Requiere agua y suelos adecuados para crecer bien. Es una planta que asimila muy bien la radiación solar, teniendo una eficiencia cercana a 2% de conversión de la energía incidente en biomasa. Un cultivo eficiente puede producir 100 a 150 toneladas de caña por hectárea por año (con 14% a 17% de sacarosa, 14% a 16% de fibra y 2% de otros productos solubles).La caña se propaga mediante la plantación de trozos de caña, de cada nudo sale una planta nueva idéntica a la original; una vez plantada la planta crece y acumula azúcar en su tallo, el cual se corta cuando está maduro. La planta retoña varias veces y puede seguir siendo cosechada. Estos cortes sucesivos se llaman «zafras». La planta se deteriora con el tiempo y por el uso de la maquinaria que pisa las raíces, así que se debe replantar cada siete a diez años, aunque existen cañaverales de 25 o más años de edad.

 

Cosecha: La caña se puede cosechar a mano o a máquina. La cosecha manual se hace a base de personas con machete o rulas que cortan los tallos (generalmente después de quemada la planta para hacer más eficiente la labor) y los organizan en chorras para su transporte. Una persona puede cosechar entre 5 y 7 t por día de caña quemada y 40% menos de caña sin quemar
Proceso industrial: La caña llega al ingenio donde se extrae el jugo, éste se clarifica y luego se cristaliza para separar el azúcar. La extracción se hace generalmente en un molino que pasa la caña entre tres o cuatro masas de acero, que exprimen los tallos y sacan todo el jugo. Para mejorar la extracción se añade agua que disuelve y logra sacar más azúcar. El residuo sólido fibroso se llama bagazo y es usado para hacer papel y para quemar en caldera que utiliza todo el proceso del ingenio.»  (Eloísa González y Maira Aguirre, 2010)

La caña de azúcar daba  trabajo a miles de ciudadanos de Bella Unión y de localidades cercanas. Los peludos chupan la caña para mantenerse despiertos y con energía.

 

 

   

    Fotos: Marcelo Cattani

Cabañas del Norte

Cabañas del Norte

Cabañas del Norte.

Sata Amelia de Paysandú, El Totoral de Salto, La Quebrada y  El Tauro de Río Negro son algunas de las cabañas donde se puede encontrar la principal raza equina de Uruguay: el caballo criollo.

Nos adentramos al Litoral campestre y les brindamos imágenes de la vida diaria y de sus extraordinarios paisajes, pero sobre todo las tradicionales cabañas de la zona donde se observa la pasión por la crianza de caballos criollos.

El hombre de campo y el caballo criollo, dos componentes inseparables que forman desde siempre parten  de nuestra historia, juntos comparten anécdotas y vivencias desde épocas inmemorables.

Fotos: Marcelo Cattani – Sonia Souza

Más allá de la Península, José Ignacio.

Más allá de la Península, José Ignacio.

El más cautivante y atractivo balneario de Sud América que cada año y en cada temporada,  fortalece su prestigio generando expectativas a ambos lados del Río de la Plata y en todo el mundo.

La magia de esta pequeña península atrae cada día más visitantes por sus cualidades únicas: la conjunción perfecta entre elegancia y sencillez,  un “lifestyle” que permite disfrutar de  restaurantes y bistrós  ambientados con  simplicidad, calidez y buen gusto, y  totalmente descontracturados;  todo vale en este místico lugar siempre que se respete la armonía y el buen gusto,   con una actitud de apertura en todos  los sentidos.

Ud está en el Paraíso. Y esa es la mejor forma de definir a José Ignacio, un lugar único que con  sus locales super  fashion, las fantásticas propuestas de artesanos, galerías de arte y centros culturales, vibra en cada uno de sus rincones   una magnífica energía, una frecuencia  especial. Un mundo en el que el ritmo de vida se hace maravillosamente lento y pausado, tanto como para que los lugareños afirmen que allí lo único que corre es el viento

Relájese, sintonice con el entorno, vístase con la ropa que le guste y le haga sentir bien. Deje el reloj, abra los brazos y respire profundamente, Ud. quedará prendado de este lugar para siempre.

Recomendados

Parador La Huella. Faro de José Ignacio.

Un fenómeno que dura siendo lo más top de Punta del Este, donde se fusiona lo rústico con la excelente del servicio, brindando un concepto diferencial y  atractivo  que lo hace ser el más buscado para conocer y  vivenciar. El más concurrido y elegido, este parador playero es una elección constante  que conjuga el movimiento del mar y  la amplitud de la playa. Su chef, Alejandro Morales,  ofrece a los comensales el mejor gusto en mariscos y también  un excelente sushi, se puede degustar de un buen vino, un rico postre o  tomar un original trago  con los amigos.

Abre todos los días entre noviembre y abril,  y viernes, sábado y domingo el resto del año. Reservas al  (00598) 4486 2279.

www.paradorlahuella.com

Sentido Café.

Antigüedades,  curiosidades, aromas, objetos, artesanías y accesorios. Sentido Café propone una estética moderna y cálida, elegante y muy personal, orientada a incorporar en los hogares tanto lo último del diseño, como aquellos productos que preservan costumbres y técnicas ancestrales.

“Los pies en la arena suave, y el ruido del mar, hacen que la aventura de compartir con los  clientes nuestra filosofía, sea una experiencia feliz.”

Abierto todo el año.

Tel.: (00598) 44862749.

Los Cisnes y Playa Brava.

 

La Panadería de la Mama.  

Variedad en  panes y galletas de campo, ciabattas, marsellés,  facturas dulces y saladas, grisines con aceite de oliva, galletas malteadas, media lunas de manteca…

Menú diario: tartas, empanadas, sándwiches de miga de jamón y queso , y olímpicos. Las frutas y vegetales seleccionados de la huerta orgánica, le brindan un sabor único a las tartas y postres como brownies, rogel, flan casero, bombones de aceite de oliva, y un toque a lo hecho en casa. Productos elaborados artesanalmente, con ingredientes naturales y de máxima calidad.

Fines de semana de sushi, a cargo de  Andrés Rodríguez, todos los domingos  en José Ignacio. El mejor sushi artesanal preparado en el momento.

Tel.:   (00598)  44862899

joseignacio@lapanaderiadelamama.com. 

www.lapanaderiadelamama.com

 

Galería Los Caracoles, Diseño y Plástica.

Sus directores : Miguel  Zerebny  y Sebastián  Manuele Guria, rodeados  desde siempre del  arte y la estética, comienzan  con la   idea de agrupar  a  los artistas  de la zona. Pioneros en este tipo de comercio, hoy la Galería representa a más de 100 artistas de la plástica nacional, contemporáneos de importante trayectoria, congregando también    una gran variedad de   disciplinas.

A lo largo de 15 años, la persistencia y permanencia ha establecido  una  marca respetada  y  una clientela fija de todo el mundo ,  grandes personalidades han llegado y visitado el lugar.

Abierto en temporada y durante el año  los fines de semana y feriados  nacionales e internacionales.

info@galerialoscaracoles.com

 www.galerialoscaracoles.com  

Tel.: (00598) 44862408 Cel. 099815352

Ruta 10 y Con Sainz Martínez. José Ignacio – Maldonado – Uruguay

VILLA SORIANO: Entre los misterios de su historia y la placidez de su presente

VILLA SORIANO: Entre los misterios de su historia y la placidez de su presente

Si dos palabras debieran advertirnos respecto a la sensación que este lugar provoca, misterios y maravillas podrían ser las indicadas… Si fuera poetisa capaz podría decirte que has de llegar a reposar la euforia del camino bajo la majestuosa sombra del Timbó.

Sentirás que ese “gran anciano” te trasmite la mística tranquilidad característica de este hermoso pueblo. Y la brisa, jugueteando entre sus enormes ramas, te susurrará historias antiguas de charrúas y chanaes… o chismes de viejos franciscanos y risueños jesuitas que hacían noche entre aquellos, en su paso hacia otros aires, Buenos Aires… Villa Soriano, a la que los lugareños se refieren como “la Histórica”, es el poblado europeo más antiguo del Uruguay.

Situada en el departamento de Soriano, este pueblo se recuesta sobre el Río Negro, apenas a 5 km de su desembocadura en el Río Uruguay. Denominada inicialmente Santo Domingo Soriano, data de 1708. Es en ese entonces que se establece allí su emplazamiento definitivo, luego de ser trasladada desde lo que habría sido en sus orígenes: una reducción indígena (principalmente de chanaes) establecida en la Isla de Vizcaíno, en el Río Negro, por lo menos desde 1624.

En la actualidad cuenta aproximadamente con unos 1200 habitantes, quienes se dedican, principalmente, a la pesca artesanal, a realizar funciones en organismos públicos o a trabajar en las estancias de los alrededores.

Casa Marfetán: la biblioteca y el museo del pueblo. Juan Bautista de Mendoza, en ocasión del casamiento de una de sus hijas con un francés de Marsella, mandó a construir esta casa, en 1805 (hay historia – dores que manejas fechas posteriores, mediados del siglo). Aquel francés, yer – no de Don Juan Bautista de Mendoza, se apellidaba Marfetán. Así es que aún hoy, más de dos siglos después, se la conoce como “La casa de los Marfetán” (a pesar del suegro!!!). Esta construcción del siglo XVIII es otro de los atractivos turísticos, y una vista imperdible en Villa Soriano.

Fue reconstruida en 1966, pero mantuvo su estructura original, sus herrajes (las rejas prendidas a los marcos sin ninguna soldadura), los marcos de ventanas y puertas, sus tirantes de palmera negra paraguaya, la chimenea, un aljibe que disimula boca de entrada a túneles que comunican con la iglesia (aunque hoy se encuen tran sellados), lo formidable de su an – tigua cocina… Estos son algunos de los atractivos que vale la pena admirar en esta bella casa colonial.

Actualmente, y desde 1988, en esta mansión funciona la Biblioteca Municipal, pero además, el 18 de mayo de 1992 se funda, en este mismo lugar, el Museo Regional Santo Domingo Soriano. Este Museo se creó por iniciativa de los propios vecinos y en él se exponen diferentes colecciones de artículos y elementos de relevancia histórica, social y cultural de la región. Cuando se fijó la fecha para su inauguración, la comunidad toda, a pie, en carros o en carretillas, entregó todo tipo de objetos, que consideraban valiosos a esos efectos, para que fueran expuestos.

De esta manera, el Museo gran variedad de objetos: cerámica indígena, restos óseos fosilizados, radios, vitrolas, fotos, documentos, monedas, frascos y medicamentos de las boticas del 1900, estribos… diversos artículos y elementos propios de sus habitantes y de las actividades características de una región con tantas riquezas humanas y naturales. Un Museo que deleita al público y enorgullece a los vecinos.

La casa de las máscaras

En esta casa, construida en 1887, vivió un artesano llamado Juan Artega, conocido en el pueblo como Don Paco. Don Paco trabajó durante toda su vida, moldeando máscaras de antojadizas formas, trabajando con sus manos diferentes mezclas de arena y Pórtland, y utilizando luego caracoles, conchillas o piedras Se dedicó a crear sus máscaras hasta el día de su muerte. Don Paco falleció a los 85 años, convirtiéndose en una leyenda del lugar.

Hoy, ese enorme tesoro, esas máscaras a las que Don Paco dedicó su vida y a las que entregó su alma de artista, pueden ser compartidas por todos. En la fachada pero también en el interior de esa casa, su hijo realizó una instalación de las máscaras de Don Paco, permitiéndonos, a vecinos y visitantes, disfrutar y sentir las caricias estéticas con las que su padre a través de su obra, nos estremece y nos emociona. Un enorme acto de generosidad, el del padre, el del hijo. De tal palo tal astilla.

La Iglesia Santo Domingo de Soriano

Uno de los principales atractivos turísticos del lugar, una verdadera reliquia colonial de un enorme valor histórico, se impone, en todo su esplendor, en la calle Cabildo. Nos referimos a la primera Capilla levantada en nuestro país, la Iglesia “Santo Domingo de Soriano”, en su actual emplazamiento desde 1780. Originalmente, construida en 1625, se llamó “San Francisco de Olivares”.

Cuatro veces cambiaron su ubicación y muchos fueron los curas que por allí pasaron. Estuvo a cargo de curas “demasiado progresistas” que impartían prédicas revolucionarias para la época. Época en la que sostener que los indígenas que ya habitaban estas tierras orientales eran seres tan humanos como los españoles, e incluso merecedores de los mismos derechos, fue demasiado subversivo, tan inaceptable que, como represalia, en 1811 los españoles bombardearon la villa destruyendo la mayor parte del pueblo.

En 1815, los vecinos pobladores llevaron a cabo la reconstrucción de esta iglesia que el Presbítero Dámaso Antonio Larrañaga, en su diario de viaje en 1815, cita y describe como el primer lugar consagrado a “el Dios verdadero” en la Provincia Oriental: “Al entrar en este templo me sentí poseído de un respeto y devoción extraordinaria al considerar que éste fue el primer lugar consagrado al Dios verdadero en esta nuestra Provincia Oriental, matriz de toda esta campaña…” Pero esta Iglesia tiene una importancia mucho más allá de las consideraciones

Algunos datos históricos que sorprenden

De la vasta y riquísima historia de este lugar, en donde se considera que ha nacido nuestra patria, puntualizamos aquí algunos sucesos interesantes:

  • Es por esa isla, la Isla de Vizcaíno, que, en 1611, Hernandarias introduce ganado a nuestro territorio, por primera vez..
  • En 1791, Santo Domingo Soriano acuna el nacimiento de Manuel Artigas, el hijo de José Gervasio Artigas con Doña Isabel Sánchez…
  • El 21 de mayo de 1802, el Rey Carlos IV de España le otorga a esta población, por Real Cédula, el rango de “Villa Santo Domingo Soriano y Puerto de la Salud del Río Negro”. Varios historiadores concuerdan en que el Rey Carlos IV tenía conocimiento y confianza en las virtudes curativas de las aguas del Río Negro, y que ella, incluso, era llevada en toneles para la Corona Española. Entonces, no ha de sorprendernos que el propio Rey de España, Carlos IV, a principios del siglo XIX, la bautizara como “La Muy Noble, Leal y Valerosa Santo Domingo de Soriano, Puerto de la Salud del Río Negro”.

Y menos sorprende a los actuales visitantes, ya que a más de 200 años de eso, este lugar parece conservar intactas esas cualidades, más allá de sus espléndidas estructuras arquitectónicas. Porque esa noble, leal y valerosa característica reconocida por los reyes en 1802, vibra hasta hoy en sus lugares y sus lugareños…

Este pueblo te recibe en su majestuosa arquitectura colonial, con la belleza quieta de sus viejas fachadas, en la paz y la tranquilidad de sus rincones y de sus imponentes atardeceres junto al río… Pero también, en Villa Soriano, te recibe la nobleza, la sencillez y la gran calidez de su gente, orgullosa y humilde para recibir a viajeros que, de todas partes del mundo, se acercan a descubrir y conocer los misterios y maravillas de este pequeño gran lugar que, en 1976, la Comisión de Patrimonio Cultural del Uruguay declaró Monumento Histórico y Patrimonio Cultural Nacional.

 

El gran anciano

Villa Soriano posee otro foco de gran interés, aunque esta vez no tiene que ver con arquitecturas coloniales ni con Cristos articulados. Su importancia sí tiene que ver, también, con la historia, y con historias antiguas del lugar y de su gente. Una imponente presencia que se ha convertido en un emblema de la Villa: un gigantesco Timbó, un árbol también conocido como “oreja de negro” (por la forma de sus semillas), un símbolo de Villa Soriano. Un árbol que fue plantado en 1904 por Mariano Mendieta junto con su nieta, con la intención de dar protección a su rancho. Hoy su ramaje abarca unos 40 metros de diámetro y su tronco unos 3, aproximadamente. El Timbó de Villa Soriano, imponente, fantástico…

 

Otros sitios de interés turístico: construcciones del siglo XIX

Comisaría Vieja Construcción Pelayo Casa de la Familia Galarza

Hotel Olivera,  Prefectura Naval y Aduana

 

Eventos y Festividades.

  • Marcha y Festival “Grito de Asencio”: Marcha de a caballo de dos días y Festival Folclórico que se realiza en conmemoración a La Admirable Alarma, como decía Artigas, con la que, el 28 de febrero de 1811, se inicia la Gesta Libertadora. Se realiza cada año, próximo al 28 de febrero. Jinetes a caballo, grupos y familias en carros o jardineras, marchan enlazando Dolores, Mercedes y Grito de Asencio hasta llegar a Villa Soriano donde se realiza el Festival.
  • Fiesta Nacional del Deporte: organizada conjuntamente por la Intendencia Municipal de Soriano (IMS) y la Dirección Nacional de Deportes (DINADE), este evento se realiza durante la semana de turismo, aquí también llamada “semana del deporte”. Varias actividades integran este evento, pero destaca especialmente la Travesía de botes vikingos. Se trata de una travesía en botes de remo que une las ciudades de Fray Bentos, Villa Soriano y Mercedes pero haciendo puerto también en el Balneario Las Cañas y en Puerto del Burro. Cada embarcación lleva 14 remeros y en algunas de sus paradas se permite la participación del público realizando paseos como “remeros” acompañados de un timonel.
  • Festival “Aquí nació la Patria”. Se realiza cada jueves de Semana de Turismo en un escenario instalado en la Plaza de Deportes. Es organizado por Wilson Rodríguez, un lugareño, y cada año tiene una denominación diferente, se nombra en homenaje a personalidades locales. En su escenario se dan cita artistas locales y nacionales y grupos de música que redondean esta fiesta popular con un baile final.
  • Carnaval. Un evento organizado por un comercio del lugar, que desparrama color y alegría entre chicos y grandes. Cuenta con el tradicional desfile y luego se despliega en el clásico tablado.
  • Villa Soriano Fútbol Club. Hoy más que nunca es imposible no referirnos al cuadro que, fundado el 18 de noviembre de 2005, fue el único club de fútbol con actividad en esta localidad hasta 2009.

 

 

Páginas consultadas y recomendadas:

www.villasoriano.net

www.sorianototal.com/villa/villasorianouruguay

www.lanave. com.uy/santodomingosoriano www.uruguaytotal.com/10_departamentos/soriano.htm www.180.com.uy/articulo/villasoriano

www.montevideo.com.uy/enciclopedia/soriano.htm

Destinos: conociendo Bucovina, Rumania.

Destinos: conociendo Bucovina, Rumania.

Bucovina, Rumania.

En la región noroeste de Rumania, en la frontera con Moldavia y Ucrania, se encuentra la región de Bucovina.

Esta región, llena de bosques y fuertes medievales, es famosa por su veintena de monasterios, las llamadas Iglesias Pintadas de la Bucovina. Declaradas  patrimonio de la humanidad por UNESCO en 1993, estas iglesias ortodoxas (que se encuentran casi todas en monasterios), tienen la particularidad que son de madera, totalmente pintadas a mano, por dentro y por fuera.

Se puede iniciar el viaje en la ciudad de Suceava, que fue la capital del estado moldavo y residencia de los príncipes moldavos (entre 1388 y 1565), y desde allí recorrer toda la región.

Las iglesias pintadas son pequeñas joyas de la historia que se conservan en perfecto estado desde el siglo XV. La más famosa es la iglesia del Monasterio de Voronet, cuyo  sobrenombre es “Capilla Sixtina del Este”, data de 1428 y es atribuido al reinado de Stefan el Grande.

Cuenta una leyenda que una rica mujer, queriendo purgar sus pecados, trajo durante treinta años, con un carro tirado por bueyes, las piedras con que se erigió esta iglesia.

El estilo de su pintura bizantina, el uso de los colores y que no tienen un centímetro de superficie sin pintar las hacen lugares absolutamente conmovedores.

Sus escenas retratan toda la historia bíblica y sus dibujos tenían por finalidad poder ser leídos, a modo de una historia iconográfica, por los campesinos analfabetos de la edad media.

Su muro orientado al oeste tiene uno de los frescos más espectaculares de Bucovina: el Juicio Final, con su detallada y colorida versión del fin de la humanidad que es imponente.

Otros de los monasterios que vale la pena conocer son Humorolui, Monasterio Sucevița, Monasterio Moldovița,Iglesia de Pătrăuți, Monasterio de Probota, Iglesia Arbore e Iglesia Sfantul Gheorghe.

.

En Suceava también podemos asistir a un interesante festival que se realiza en el mes de agosto, el Festival de Arte Medieval de Suceava. Se realiza en otro monumento histórico, la Fortaleza de Suceava y durante varios días, participantes de diversos países vestidos de ropas medievales, acampan y desarrollan exhibiciones de prácticas medievales, arte, música y bailes, además de feria gastronómica, como forma de mantener vivas las tradiciones.

Al otro lado de la fortaleza, además, se encuentra el maravilloso pueblo-museo etnográfico de Bucovina, donde podemos visitar casas tradicionales y conocer la forma de vida de los distintos pueblos rumanos.

La región de Bucovina, con sus valles y lagos, con sus pueblitos escondidos donde el tiempo parece detenido y con la amabilidad de su gente, hacen de este recorrido una experiencia realmente emocionante y única. Rumania es de esos destinos únicos, por la riqueza de su historia y su cultura, por la singularidad de su gente que lo hacen un destino que vale la pena descubrir.

 

Texto y fotos: Jimena Méndez

Fotoescuela Online