Vitivinicultura

Vitivinicultura

“El vino como tradición: inmigración, trabajo e innovación»

Don Pascual de Harriague: el Baco del Tannat
Personalidad relevante en la historia de la vitivinicultura en Uruguay es Don Pascual Harriague. Nació en Hasparren, Bajos Pirineos (Francia) el 14 de abril de 1819. En 1838 llega al puerto de Montevideo, trabaja como peón en saladero del Cerro, en una pulpería en San José y más adelante se traslada a Salto convocado por su compatriota Juan Claverie. En 1875 comienza a plantar vides y luego surge la primera bodega comercial del país. En 1882 recibe una medalla de oro en la Exposición Universal de Buenos Aires, fue premiado en París, Génova y Chicago con el mismo reconocimiento.
Considerado el padre de la vitinicultura en Uruguay, introdujo la cepa Tannat, calificada como la más emblemática e importante del país.

Fuente y fotos: Marcelo Cattani

 

El litoral argentino, una región a pura cepa.
En Entre Ríos, inmigrantes provenientes de distintas regiones de Europa dieron vida a más de cinco mil hectáreas de viñedos. Los años fueron pasando, las vides madurando y en 1907, la provincia alcanzaba el cuarto lugar en el censo nacional con más de 5 mil hectáreas cultivadas a lo largo de los ríos Paraná y Uruguay, siendo Concordia, el epicentro productivo más destacado en el desarrollo de esta industria.
En 1934, se creó una Ley Nacional que enunciaba la prohibición de esta actividad en todo el país a excepción de la Región de Cuyo, favoreciéndola como la única productora oficial.
Comenzó una feroz cacería contra las bodegas de la provincia, quemando y destruyendo todo hasta que en 1993 se deroga la ley, quedando liberada la plantación y reivindicando a la provincia de Entre Ríos como un “terroir de pura cepa.”

Fuente: Susana Domínguez de Soler

Quinta Santero Vino Cultura
Una bodega familiar que desde 1950 se dedica a la elaboración del vino artesanal entendiendo a través de los años y generaciones que la cultura del vino nos atraviesa de forma invisible y profunda. Con un equipo de trabajo cálido y comprometido buscan aprender, adaptarse y ser partícipes de las transformaciones que suceden en el tiempo. Es así que buscando revalorizar lo autóctono crearon una línea con frutos nativos utilizando guayabo y arazá, otro blanco frizzante con Maracuyá de intenso aroma y sabor exótico, fresco y chispeante; otro denominado Frutos del Bosque que tiene mora, frambuesa y arándanos, un rosad frizzante ideal para tragos, otro con mango, el Tempranillo que se percibe en nariz con aroma a frutilla, cereza y caramelo siendo fresco intenso y de equilibrada acidez en boca y otros varios de excelente calidad.
“Difundimos y generamos momentos de disfrute entre el vino y las diferentes expresiones artístico culturales”

Ubicados en Ruta 33 km 28, Sauce, Canelones
Contacto: 099252326 / 22966654

Vinos de Sierra y MarCofradía de la Sierra. Viñedo y Bodega Sierra del Carapé
En Pueblo Edén, enclavada en la Sierra sobre la Ruta 12, se encuentra esta joven bodega dirigida por Alejandro Chertkoff, oriundo de Paysandú.
La singularidad del terroir, suelos rocosos con altos porcentajes de minerales, influenciados por la brisa marina del Atlántico, favorecen el cultivo de vides que se refleja en la cosecha y producción de vinos de alta calidad, equilibrados, con sabores definidos, carácter y sentido.
La visita a la bodega incluye un Recorrido por el viñedo, Degustación y Cata, Almuerzo en el Restaurante La Jabalina, con cocina de autor. Bodega, viñedo y restaurante conviven con otros emprendimientos familiares, con actividades recreativas y naturales como Fina uy Tejidos en Telar, Ohe arte en Bambú y Biomagia cosmética natural

Camino Sierra del Carapé a 6 km. de Ruta 12 en km. 30
Contacto: +598 95 638 910
cofradiadelasierra@gmail.com

Como atrapar el tiempo

Como atrapar el tiempo

Select experience

El culto de la lentitud en la civilización del apuro – SLOWLIVING

La concepción del tiempo no ha sido igual en todas las épocas, antiguamente data una idea cíclica acorde con la naturaleza donde todo se repite regularmente (estaciones del año, las mareas, nacimientos y muertes). Los africanos nuer por ej. carecen de la palabra tiempo en su vocabulario, y algunas tribus aborígenes australianas solo tienen dos conceptos “ahora” y “no ahora”.
El lema de la sociedad actual es agotador ¡Rápido ¡Rápido ¡Rápido!
El progreso está ligado a la velocidad, lo que causa desasosiego interior, irritabilidad, ansiedad, insomnio; estrés. La computadora trabaja a más velocidad de lo que el humano puede pensar, lo que crea un sentimiento de premura y competencia continúa con la máquina que produce una aceleración del trabajo.
Debemos recuperar el placer y pensar en la terapia de la lentitud.
Explorar y reconectarnos con nuestros sentidos, vivir experiencias con alma.
«Vísteme despacio, que tengo prisa» reza un refrán español cuya traducción literal es: «Apresúrate despacio”; frase que se le atribuye al emperador romano «Octavio Augusto; también la uso Napoleón; pero su equivalente tiene que ver con la tendencia que surge en 1998 en Europa llamada “Slow Life Movement”. Plantea desacelerar la velocidad con la que las grandes ciudades atropellan la salud física, mental y espiritual de sus habitantes.
El estilo de vida que propone no fomenta la pasividad, sino por el contrario, la idea es manejar nuestra energía vital con el fin de tener una mejor calidad de vida.
Actualmente existen ciudades declaradas Slow Cities en muchos países del mundo que cumplen con las pautas que se exigen para ser nombradas como tal, normas que abarcan los planos legislativo medioambiental, infraestructura política, calidad urbana, productos locales con el objetivo de construir un espacio más humano. Los seguidores de este movimiento no son un grupo New Age que quiere desconectarse de la tecnología y vivir en las montañas alimentándose de lo que la tierra y la naturaleza les brinda (una opción muy válida igualmente para muchos). Lo que proponen es desacelerar el ritmo vertiginoso de nuestra existencia para poder disfrutar de la vida. No pretende obviar los beneficios del mundo actual sino por el contrario encontrar en las nuevas tecnologías un aliado de sus objetivos (lograr productos agrícolas de mejor calidad, utilizar formas de energías renovables y ambientes menos contaminados).
Un enfoque rápido tiende a ser superficial, pero al disminuir la velocidad nos podemos involucrar más profundamente con lo que estamos haciendo, afrontando nuestro interior; la velocidad se convierte en una forma de negación, para huir de los problemas más enredados. En lugar de centrarnos en preguntas como quién soy yo y cuál es mi papel aquí, todo es una lista superficial de tareas pendientes. La vida lenta no se trata de perder el tiempo yendo despacio sino de ganarlo haciendo lo que realmente es importante para cada uno.

La vida lenta es simple, elimina lo no esencial para liberar tiempo y ser más.

10 Tips para una vida slow
1 – Dormir las horas necesarias para reponerse mental y físicamente.
2 – Disminuir el tiempo frente a las pantallas y tratar de usar la tecnología solamente cuando nos facilite ciertas cosas.
3 – Cuando prepare una comida concentrarse en esa tarea sin hablar por teléfono o mirar T.V.
4 – Disfrutar de la conversación en salidas o encuentros con amigos.
5 – Practicar una actividad que desacelere y desconecte de la rutina diaria (pintar, escribir, meditación, yoga, caminar en un parque o playa).
6 – Planificar el día, meditar las prioridades de la agenda. Decir no a lo que no es esencial. Se puede dejar para mañana lo que realmente no puede hacerse hoy.
7 – Tener una dieta saludable, frutas y verduras con bajo contenido graso, comer despacio.
8 – Cuidar las relaciones dedicando tiempo suficiente.
9 – Realizar actividad física.
10 – Pasar tiempo en soledad.

La vida lenta es simple, elimina lo no esencial para liberar tiempo y ser más.

>
Caminos para sanar
“Permitete, aprende y conectate con tu energia a traves de terapias alternativas»

Verónica Velázquez (44) profesora de pilates y terapeuta, comenzó hace 15 años a investigar la sanación, primero con ella misma; luego desde el despertar estudia y se forma para ayudar como guía en transformación y expansión de la conciencia a conectar con terapias alternativas.
Hace 12 años trabaja con pacientes de diferentes edades y problemáticas que deciden acompañar la medicina tradicional con la alternativa, transitando un camino como individuos con causas de salud, lograron encontrar una recuperación y pudieron equilibrar sus emociones y conectar con una paz de sus vidas a través de métodos de sanación alternativos.
Las emociones no digeridas ocasionan en el cuerpo físico y mental muchos desosiego y malos pensamientos provocando así dolores, enojos, malestares, angustia y el ruido mental de la vida actual (responsabilidades, obligaciones, trabajo, familia) no da espacio ni tiempo para escuchar nuestro ser interior.
Verónica ayuda a quien quiere un STOP PARE AQUÍ Y AHORA!! Combina medicina preventiva, enseña cómo poder escucharnos y comenzar una revolución silenciosa pero poderosa, invitándonos a descubrir nuestro potencial latente.

¿COMO PARAR?
MEDITACION: Respirar, alejarse del ruido, salir de la situación por unas horas, respirar más profundo, conectar con los sentidos y sentimientos, no enojarse, agradecer el momento, permitir el silencio.

ESCUCHA Y SILENCIA TU MENTE.
REIKI: PERMITETE conectar con tu energía, sanar, equilibrar tu cuerpo físico mental y espiritual
CONSTELACIONES: COMPRENDE Y ACEPTA investiga el árbol genealógico, sana tus ancestros, corta lazos energéticos y conecta a fondo con emociones y comportamientos negativos que están en nuestro inconsciente, no sabiendo muchas veces resolverlos ni entendiendo porque están y se repiten.
Verónica conecta el presente para ayudar a transitar desde el amor y paz un futuro, nos insta a explorar más allá de los limites, descubriendo nuestro inmenso poder interior y abrazando una nueva visión holística de salud y bienestar como camino hacia la sanación y transformación.

Guichón: Verde, termal y místico

Guichón: Verde, termal y místico

PAYSANDU: TURISMO Y NATURALEZA PLENA

Ubicada en la zona centro-sur del departamento de Paysandú, sobre la cuchilla de Haedo, por la ruta 90. Su fundación en 1907 se vincula a la existencia del ferrocarril de la empresa Midland y a la iniciativa del propietario de dichas tierras don Teodoro Pedro Luis Guichón.
Paisajes naturales y caminos de tropa se prestan para descubrir la belleza del Uruguay profundo. Naturaleza privilegiada donde se puede visitar el Centro Termal Almirón, único de agua salada en la región. Viejas estancias y pequeños caseríos, cercos y mangas de piedra, las ruinas del rancho donde vivió Melchora Cuenca con el General José Artigas permiten Recorridos por la Historia. En la Cuchilla de Fuego y sus inmediaciones se puede conocer el Calendario lunar –un petroglifo de 28 fases, y el Camino de los Indios, tramo de la senda milenaria que es atribuido a los guaraníes.
El río Queguay es escenario privilegiado para la pesca deportiva, protagonista en la región (abitab de tararira tornasol y dorados), canotaje, kayak y actividades náuticas Los Montes ofrecen senderos interpretativos de flora y fauna nativa, ideal para el avistamiento de aves, murciélagos, mamíferos, y árboles nativos.

Circuitos, Senderos, Campamentos y Actividades con Guías Locales
Elegí la Propuesta que más te gusta:

Canotaje de aventura y flotada en el Rio Queguay
Circuito básico Paso Andrés Pérez l Duración aprox 3 hs.
Dificultad media. Descenso 12 km. Recorrido de lagunas, rápidos avistamiento de aves y de flora y fauna nativa

Pesca deportiva en el Río Queguay.
Distancias y tiempos opcionales. Pesca con devolución de tararira tornasol y dorados. Modalidades: spining, baitcast, flycast. Estancias con accesos exclusivos. Dificultad baja y media. Opciones con campamentos.

Circuito Náutico “Montes del Queguay”
Recorrido Básico: Duración aprox: 5hs. l Dificultad: media. Visita del área protegida en bote motor, interpretación de flora y fauna. Campamentos de aventuras

Encantos y Misterios de Villa Elisa
Recorrido básico sugerido 40 km. Duración aprox. 3hs. Dificultad baja. Misterios de un valle sagrado de menhires, las aguas “Curé” donde se curaba el cacique Charrúa Canamazán y el pueblo donde vivió y el pueblo donde vivió el maestro José María Firpo. Ruta de la Lana.
Recorrido: 180 km. Las mujeres rurales y sus artesanías. Visita a las comunidades de Piñera, Merinos, Tres Árboles y Morató. Opcional Castillo Morató.

Camino a Tiatucura y el interior profundo de Paysandú.
Primera ruta turística de peregrinaje que propone recorrer a pie, bicicleta o vehículo diversas localidades rurales de gran belleza para quienes buscan conocer el Uruguay más profundo , conectando la historia y tradiciones locales.
En cada destino (Piñera, Merinos, Morató y Tiatucura) son recibidos por mujeres embajadoras que ofician como anfitrionas, ofrecen alojamiento, comida, relatos, historia y actividades de cada pueblo.
Contacto: +598. 98 874 977

Astroturismo
Para ver y saber sobre las estrellas más importantes, planetas, constelaciones y su mitología. Enseñan a sacar fotos de la vía Láctea con celulares y el manejo de la aplicación de Stellarium
Duración aprox 2 hs. Dificultad: baja. Observación e interpretación nocturna del cosmos en sus diferentes fases estacionales. Técnicas fotográficas para el registro. Lugares para la actividad: Termas de Almirón, Palmares, Cautiva del Arazá, Alquimia.
Contacto: (+598) 98 386 487

>
Guías con experiencia que proporcionan equipos (canoas, chalecos, remos, equipos de camping)
Menú tradicional de campo o adaptado a lo que se requiera
Pernoctes en camping, alojamiento en cabañas, termas de Almirón o establecimientos rurales
Cautiva del Arazá

SAFARI AVENTURA
Carlos Urruty 099 433 857

Fernando Ilharregui
098 386 487
Astroturismo y Alojamientos

Espacios verdes con propósitos

Espacios verdes con propósitos

La revolución de AProcreate en el diseño

Diseño, Sustentabilidad y Tecnología

Ucraniana en Uruguay
Anastasia nació en Ucrania, y hace once años que vive en Uruguay. Es Licenciada en Marketing, políglota (habla 5 idiomas), inquieta y en constante búsqueda de superación personal. El dibujo y la naturaleza son sus dos grandes pasiones, y encontró una combinación perfecta para articularlos a través de su profesión: el Diseño,particularmente paisajismo.
Formada en varias escuelas, y junto con algunos colegas, en la firme exploración de facilitar funciones para la delineación del design, surge la necesidad de buscar una manera más fluida para mejorar y optimizar los gráficos, bosquejos y croquis, tiene la iniciativa de formar AProcreate, una escuela de representación visual para diseñadores.

Atención Arquitectos, Dibujantes, Creadores de espacios, Paisajistas
Desde principiantes hasta profesionales podrán aprender, cada uno a su ritmo, y transformar cualquier espacio en una obra maestra verde, fachadas, decoración, interiorismo, construcción o design developement.

Trendy topic en desarrollo y presentación de proyectos.
El método es una app de dibujo en IPad, que propone potenciar habilidades relacionadas con el diseño, la creatividad y la proyección, con herramientas y funciones para trabajar de manera rápida y eficiente con ilustraciones, imágenes y elementos para ilustradores.
Descubrirán métodos, secretos y consejos para lograr obras, mobiliarios, jardines soñados o paisajes impresionantes. Estas técnicas amigables y de avanzada se pueden aplicar in situ, lo que facilita la dinámica de trabajo, proporcionando seguridad y rapidez para realizar bocetos y cambios inmediatos personalizados, estando en la obra, en la oficina o en reunión con el cliente. Facilita la comunicación y la flexibilidad al permitir un trazo perfecto, personalizar el croquis y corregir en modo vivo y al instante.
Se aprende a procesar imágenes descargadas y dibujos manuales, diseñar proyectos 3D en bocetos y técnicas conceptuales, trabajar con gráficos 2 D, técnicas de collage.
La escuela se basa en desarrollar y expandir a los interesados en el rubro, técnicas actuales y novedosas, fáciles de aplicar, valorables y efectivas siendo positivas en todo sentido para el desarrollador de proyectos.
Anastasia también da clases en la escuela Pampa Infinita, Argentina. En Paysandú colaboró con el equipo de Federico Percibal que realizó la reconstrucción de la Plaza Constitución; también en la misma ciudad está asistiendo la unidad que desarrolla el proyecto de la costa y el de la residencia universitaria, basándose en plantas nativas y materiales sustentables; así como en varios proyectos comerciales de edificios y parquización privada.
Anastasia profundiza en Paisajismo que es su es su gran pasión y está en constante formación e investigación sobre esta industria tan amplia del design.
“Al integrar elementos interpretativos y de sensibilización en los diseños, se logra inspirar a las personas a valorar y cuidar el medio ambiente, fomentando la cultura sostenible y el respeto por el cuidado de la tierra en la que vivimos.”

CURSOS. Requisitos, variedad de y características.
Contar con iPad para la aplicación Procréate
Cursos de formación visual, renders, canteros, formación completa. Individuales o de hasta 3 personas
Clases pregrabadas con acceso hasta 1 año. Se pueden ver en cualquier momento y al ritmo de cada uno desde la página web.
Asesoramiento Personalizado y Feedback de Anastasia
Bloques y paquetes
La carga horaria semanal, los horarios, la metodología y el enfoque se adaptarán completamente a las necesidades específicas de cada taller, alumno o grupo.

“Como proyectistas somos agentes de cambio, con la capacidad de convertir diseños en verdaderos oasis de biodiversidad y sostenibilidad. De esta manera podemos dejar una huella positiva en el mundo que nos rodea”

Anastasia es creadora y mentora de la técnica más trendy para la presentación de proyectos de diseños.