Vitivinicultura

Vitivinicultura

“El vino como tradición: inmigración, trabajo e innovación»

Don Pascual de Harriague: el Baco del Tannat
Personalidad relevante en la historia de la vitivinicultura en Uruguay es Don Pascual Harriague. Nació en Hasparren, Bajos Pirineos (Francia) el 14 de abril de 1819. En 1838 llega al puerto de Montevideo, trabaja como peón en saladero del Cerro, en una pulpería en San José y más adelante se traslada a Salto convocado por su compatriota Juan Claverie. En 1875 comienza a plantar vides y luego surge la primera bodega comercial del país. En 1882 recibe una medalla de oro en la Exposición Universal de Buenos Aires, fue premiado en París, Génova y Chicago con el mismo reconocimiento.
Considerado el padre de la vitinicultura en Uruguay, introdujo la cepa Tannat, calificada como la más emblemática e importante del país.

Fuente y fotos: Marcelo Cattani

 

El litoral argentino, una región a pura cepa.
En Entre Ríos, inmigrantes provenientes de distintas regiones de Europa dieron vida a más de cinco mil hectáreas de viñedos. Los años fueron pasando, las vides madurando y en 1907, la provincia alcanzaba el cuarto lugar en el censo nacional con más de 5 mil hectáreas cultivadas a lo largo de los ríos Paraná y Uruguay, siendo Concordia, el epicentro productivo más destacado en el desarrollo de esta industria.
En 1934, se creó una Ley Nacional que enunciaba la prohibición de esta actividad en todo el país a excepción de la Región de Cuyo, favoreciéndola como la única productora oficial.
Comenzó una feroz cacería contra las bodegas de la provincia, quemando y destruyendo todo hasta que en 1993 se deroga la ley, quedando liberada la plantación y reivindicando a la provincia de Entre Ríos como un “terroir de pura cepa.”

Fuente: Susana Domínguez de Soler

Quinta Santero Vino Cultura
Una bodega familiar que desde 1950 se dedica a la elaboración del vino artesanal entendiendo a través de los años y generaciones que la cultura del vino nos atraviesa de forma invisible y profunda. Con un equipo de trabajo cálido y comprometido buscan aprender, adaptarse y ser partícipes de las transformaciones que suceden en el tiempo. Es así que buscando revalorizar lo autóctono crearon una línea con frutos nativos utilizando guayabo y arazá, otro blanco frizzante con Maracuyá de intenso aroma y sabor exótico, fresco y chispeante; otro denominado Frutos del Bosque que tiene mora, frambuesa y arándanos, un rosad frizzante ideal para tragos, otro con mango, el Tempranillo que se percibe en nariz con aroma a frutilla, cereza y caramelo siendo fresco intenso y de equilibrada acidez en boca y otros varios de excelente calidad.
“Difundimos y generamos momentos de disfrute entre el vino y las diferentes expresiones artístico culturales”

Ubicados en Ruta 33 km 28, Sauce, Canelones
Contacto: 099252326 / 22966654

Vinos de Sierra y MarCofradía de la Sierra. Viñedo y Bodega Sierra del Carapé
En Pueblo Edén, enclavada en la Sierra sobre la Ruta 12, se encuentra esta joven bodega dirigida por Alejandro Chertkoff, oriundo de Paysandú.
La singularidad del terroir, suelos rocosos con altos porcentajes de minerales, influenciados por la brisa marina del Atlántico, favorecen el cultivo de vides que se refleja en la cosecha y producción de vinos de alta calidad, equilibrados, con sabores definidos, carácter y sentido.
La visita a la bodega incluye un Recorrido por el viñedo, Degustación y Cata, Almuerzo en el Restaurante La Jabalina, con cocina de autor. Bodega, viñedo y restaurante conviven con otros emprendimientos familiares, con actividades recreativas y naturales como Fina uy Tejidos en Telar, Ohe arte en Bambú y Biomagia cosmética natural

Camino Sierra del Carapé a 6 km. de Ruta 12 en km. 30
Contacto: +598 95 638 910
cofradiadelasierra@gmail.com

ADRIAN SOSA MENDEZ

ADRIAN SOSA MENDEZ

ARTISTA PLÁSTICO
Vida real, arte contemporáneo y conceptual

Líber Adrián Sosa Méndez vivió su infancia en las costas de Maldonado y dibuja desde ese tiempo. Efectuó sus estudios superiores en la Universidad del Trabajo (UTU) y sus primeras exposiciones fueron en San Carlos (1992). Continúa su formación en diseño, pintura, acrílico, grabado, óleo y carbonilla, realizando exhibiciones en atelieres y eventos de Argentina, Brasil, Perú y otros países. En 2001 desarrolla una Muestra en Paloma Lía Gallery Chicago – USA; estuvo en Ibiza, hizo una escultura en Valencia para Black Coffee famoso D.J; ha recibido varios premios entre otros el Primer Galardón Dia Internacional de la Mujer en Uruguay.
Adrián logra estampar la mágica belleza de animales en increíbles esculturas que realiza con alambres cuidadosamente tejidos. Este material le permite ir dibujando y formando las partes de un trabajo “trasparente “, con impronta espiritual y de liviandad en creaciones de obras vivas: caballos, aves, gatos, sapos, rinocerontes, monos, peces, perros, elefantes, en pequeñas y grandes dimensiones, para distintos espacios: flotantes, sobre la tierra, en el aire, paredes, decorativas, luminarias. La obra se rellena con paja, fardos, vegetación seca para quemas ecológicas de festividades como San Juan. Es efímero ver una escultura prendida fuego, pero luego se puede reutilizar pintándola o plantándole enredaderas como la Muehlenbeckia complexa (conocida como planta de alambre), Santa Rita u otros arbustos. Técnica denominada Arte Topiario, que Adrián desarrollo intuitivamente sin saber que se practica en Inglaterra siendo así pionero en la región y precursor en el uso de poliuretano.
Con estas producciones Adrián expresa y reivindica los animales que han sido despojados por la humanidad de su habitab natural. No son sólo decorativas sino una manera de interpelar al mundo y dar su mensaje.
Actualmente reside en el Balneario Buenos Aires, Punta del Este, Maldonado. Cada temporada estan sobre Ruta 10, 166.5 km., parada 13, calle El Alambrador. Donde desde hace 22 años tiene su atelier denominado Casa Pájaro.
Adrián trabaja in situ cuando es requerido por el cliente para dejar su impronta en obras que toman vida.
Próximamente editará un libro y una película. Play list música https://on.soundcloud.com/hKbNC7vLmxp5kx7s8

Contacto: @adrian_sosa_mendez

LIVIANDAD – TRASPARENCIA – ESPIRITUALIDAD – INMORTALIDAD

URUGUAY. Un pequeño gran país

URUGUAY. Un pequeño gran país

Muestra fotografica del artista Marcelo Cattani.

Muestra Fotográfica 2023, obra de Marcelo Cattani, uruguayo, del Litoral (oriundo y residente del departamento de Salto), fiel colaborador de este medio, A través de su lente, el artista construye una obra fiel que instiga a conocer Uruguay con su producción de imágenes. Cattani estampa la belleza de paisajes naturales, retratando la esencia de su gente, sus costumbres y tradiciones. Estimula a descubrir su terruño a través de un Lenguaje Técnico Fotográfico, producto de su capacidad de observación, agudeza visual y años de arduo trabajo.
Enseña, a través de su obra, un territorio vibrante, joven, trabajador, donde convive lo rural y urbano, personas y personajes, belleza naturales, y las creadas por el hombre.
Muestra que consta de 30 fotografías, inaugurada por el Embajador Uruguayo Profesor Luis Hierro López. Julio 2023 –Lima –Perú.
Este 2024 en el marco del 65 aniversario de Amistad Parlamentaria entre Uruguay y China, la Embajada de la República Oriental del Uruguay en China expondrá esta muestra junto cuyo lanzamiento está a cargo y es acompañada de a la Conferencia “Uruguay: un pequeño gran país ”, por la Antropóloga y Gestora Cultural uruguaya Patricia Laines Martínez
Egresada de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar 1996 y de CLAEH Universidad de la Cultura) en 2021, Diplomada en Patrimonio Funerario y Diplomada en Arte virreinal Barroco por la UNAM, 2021 y 2022. Ha realizado varias investigaciones:” Murgas”, publicación “La mujer en la Murga” FHyCE 1996. Muestra fotográfica en Udelar 1997, y biblioteca Municipal de Salto “Felisa Lisasola”, sobre La mujer en la Murga. “Inmigrantes”, especialmente en el área del Patrimonio Funerario, sus trabajos han sido expuestos en Montevideo Museo Figari “El Sendero Sensible” 2017. En Málaga 2018 “Juntos a la Eternidad: los inmigrantes y la muerte”. En 2019 Paysandú, Museo Histórico en el Encuentro Iberoamericano de Patrimonio Funerario, muestra fotográfica sobre Patrimonio Funerario. En 2022, en Lima Encuentro Iberoamericano de Cementerios Patrimoniales investigación “Los héroes y la Masonería: El panteón de Lucas Píriz, héroe caído en la defensa de Paysandú”. En 2005 “Indios del Uruguay”, investigación sobre “Minuanes, Charrúas y Guenoas”, Udelar Fac. Humanidades y Ciencias de la Educación (FHyCE). En 2020 “Oficios y tradiciones uruguayas”, en Anuario de publicaciones sobre Ruralidad, Udelar Con sus charlas sobre el Uruguay profundo y la ruralidad uruguaya junto a el legado de los inmigrantes e importancia en la conformación de nuestro país, acompaña la muestra fotográfica de Marcelo Cattani, con la charla titulada “URUGUAY: un pequeño gran país”.

Dicen que “Los Ojos son el Espejo del Alma”, miremos con los ojos de Patricia y Marcelo y seguro nos conmoveremos.
Marcela Pagani Gavirondo.

Baños de bosque

Baños de bosque

Paseo mágico entre los árboles
Actividad que consiste en realizar una visita a un bosque sumergiéndose en él con los cinco sentidos,1 a fin de obtener un bienestar para la persona o un beneficio para su salud. Se trata de una práctica popular en Japón y el Extremo Oriente. En Occidente ha ganado popularidad en años recientes.

 

 

page11image24954704Se trata de pasear entre los árboles, percibir el aroma de las flores y la tierra húmeda, oír el canto de los pájaros o el crujido de las hojas. Descansar, respirar, contemplar. Dejar de pensar para sentir. Bajar el frenético ritmo de vida actual y conectar con lo natural y con uno mismo. En Uruguay el proyecto de la fotógrafa Tali Kimelman se ha convertido en una inspiración para descubrir en el Arboretum Lussich (Sierra de la Ballena, Maldonado) una reconexión con la naturaleza mediante esta práctica. El proyecto aprobado por los Fondos Concursables de Educación y Cultura incluía convocar a un paseo por el Arboretum a los que quisieran sumarse a tomar foto- grafías, ejercitando con expertos técnicas de meditación y sonido, lo que se transformó en un “baño de bosque colectivo”.

Fuente: www.bosque.uy https://www.bookshop.com.uy/

(más…)

Flavia Pintos

Flavia Pintos


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/vidalito/public_html/wp-includes/formatting.php on line 3480

Notice: Trying to access array offset on value of type bool in /home/vidalito/public_html/wp-includes/formatting.php on line 3487
La revolución del bambú

La revolución del bambú

el futuro de la Arquitectura

El material que en el pasado fue considerado únicamente para construcciones pobres en Asia, es hoy uno de los que más popularidad está ganando. En todo tipo de construcciones, desde elegantes casas privadas, hasta edificios para oficinas, el bambú se ha convertido en protagonista y ha ganado terreno a través de detalles que permiten reconectar los espacios de concreto con la naturaleza.     Es   uno de los materiales más sostenibles para la construcción. Posee una textura amaderada de alta resistencia y una tensión similar a la del acero. Le ha ganado terreno a la madera por su capacidad de renovación.  Crece con mucha rapidez, hay especies que pueden llegar a crecer un metro por semana y otras hasta 10 centímetros por hora. Es fácil de trasportar. Hacer esta sustitución puede ser una solución para combatir la deforestación. Prácticamente todo lo que hoy se realiza de madera puede sustituirse por bambú, por lo que no es necesario limitarse a construcciones nuevas, se puede incorporar en pequeñas remodelaciones o simplemente en temas decorativos. Permite conservar el toque natural con   menor mantenimiento, ya que es un material muy resistente a la luz del sol y por lo tanto de alta durabilidad. Fuente: gepoarca.com

Discotecas silenciosas, nueva fórmula para combatir la contaminación acústica

Discotecas silenciosas, nueva fórmula para combatir la contaminación acústica

 

En estos locales nocturnos los asistentes bailan y saltan mientras escuchan la música a través de auriculares inalámbricos

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 50% de los adolescentes y jóvenes   están expuestos a niveles perjudiciales de ruido por el uso de aparatos de audio personales. Los expertos consideran que el nivel más alto permisible de exposición al ruido es de 85 decibelios   durante un máximo de 8 horas y, sin embargo, en las discotecas  el sonido suele alcanzar los 100 dB, unos niveles que únicamente se podrá escuchar sin riesgo durante 15 minutos al día.

Silencio en la pista

Las discotecas silenciosas son locales en los que los asistentes bailan mientras escuchan la música a través de auriculares inalámbricos.  En vez de utilizar los altavoces de las discotecas convencionales, la música se reproduce mediante un transmisor de ondas de radio cuya señal llega a los auriculares que llevan los que se encuentran en la sala. Es decir, si alguien se quita los auriculares, verá un recinto repleto de ‘fiesteros’ bailando en silencio.

Los auriculares cuentan con tres colores distintos y cada uno de ellos representa un estilo musical. Así, el usuario puede elegir qué música le apetece escuchar y, además, tiene la opción de ajustar el volumen y tener la oportunidad de disfrutar del silencio cuando le apetezca. Aunque este novedoso concepto de ocio aún no es muy popular en nuestro país, está pisando con fuerza en puntos como Valencia, Los Ángeles (Estados Unidos).

 

https://www.hola.com/estar-bien

Desintoxicación digital

Desintoxicación digital

 

Estudios recientes muestran que la mera visión de un teléfono inteligente limita la forma en que los humanos interactúan, lo que impide el desarrollo de “cercanía y confianza interpersonales” y hace que las personas sientan menos “empatía y comprensión entre sí.”

Si bien   Internet es una herramienta increíble, también es un arma de doble filo. Las neurociencias han observado que puede afectar el cerebro y hacerlo menos efectivo. Según   investigaciones, la sobreexposición digital puede originar:

 

  • Dificultad para recordar hechos
  • Crear un comportamiento adictivo, especialmente en los jugadores.
  • Provocar sentimientos de celos y soledad.
  • Aumentar el riesgo de suicidio, especialmente en adolescentes.
  • Reducir el nivel de empatía con los demás
  • Provocar insomnio crónico.
  • Distraer del pensamiento profundo y el análisis.

 

Debido a   estos efectos   ha comenzado a recomendarse   la “desintoxicación digital” para restablecer el cerebro y devolverlo a su funcionamiento normal. La desconexión nos da tiempo para el descanso y la relajación necesarios para restaurar la energía que ponemos en nuestra vida profesional. Los usuarios confían tanto en sus dispositivos para tomar decisiones y proporcionar acceso instantáneo a la información, que han perdido la capacidad de planificar con anticipación, sus recuerdos han sufrido y su creatividad se ve obstaculizada. .

Debemos redescubrir el valor de las interacciones sin dispositivos, saber cuándo utilizar y cuando no el celular o laptop , y tener   contemplado en la  rutina momentos libres de pantalla. 

 

 

Fuente https://www.merca20.com/que-es-la-desintoxicacion-digital-y-como-saber-cuando-que-hay-que-hacerla/

 

Dueño o empleado ¿? esa es la cuestión…

Dueño o empleado ¿? esa es la cuestión…

La famosa discusión sobre las ventajas y desventajas de ser dueño o empleado suele acompañarse de una apología de la situación que no es ajena y que suele hacernos perder fácilmente la perspectiva.

El proyecto “del negocio propio” es una opción cada vez más real y popular.

El  paso de ser empleado a ser dueño suele asociarse a las altas esferas ejecutivas, es decir, entre los ejecutivos de alta gama que han encontrado su techo, optando por pasarse al bando de los “empresarios”.

Uno de los errores más comunes que realizan estos “nuevos dueños” es el de terminar siendo empleados de su negocio y, lo que es peor aún, hasta esclavizándose en mayor grado que cuando eran empleados. Esto tiene mucho que ver con la capacidad que todo dueño debe tener: la de delegar.

Si estamos hablando de una empresa (no una micro empresa como un kiosco o similar), el negocio no debería resistirse ante la ausencia del empresario, ni alterar su correcto funcionamiento.

Si bien al iniciar un negocio, es común ser un hombre o mujer “orquesta”, haciendo de todo, cumpliendo todas las funciones y trabajando muchas horas por día, lo ideal es que se diseñe un sistema de negocio que funcione eficientemente, y que no dependa de una sola persona, sino de un grupo de personas.

Para ello, resulta clave tener la capacidad para saber elegir al personal indicado, que sea experto en su área o función, y que se complemente con los demás integrantes del grupo. Y luego, ser capaz de liderarlos y de delegarles autoridad, para que puedan tomar sus propias decisiones, y las hagan correctamente. Y así, los dueños del negocio, podrán poco a poco ir limitando el número de funciones y el tiempo de permanencia o dedicación al negocio, sin sacrificar su crecimiento.

El tiempo libre no solo es clave para la persona y su entorno familiar por ejemplo sino también desde un punto de vista profesional ya que puede dedicarse a crear nuevos negocios o buscar nuevas inversiones.

Las claves para formar el negocio propio.

Sin dudas, no es una empresa sencilla. Además del capital inicial para invertir, el “candidato” deberá equiparse con ganas, paciencia y el empuje correctos para hacerlo viable, además de contar con mucha disposición de aprender, de crecer y de ayudar a otros. Los mercados cambian, la economía se mueve y un dueño está mucho más expuesto que un empleado por lo cual debe desarrollar una gran capacidad de adaptación.

Para comenzar la transición de empleado a Dueño de Negocio son necesarios tres puntos básicos:

1) Tener la firme convicción de Ser Dueño de Negocio o morir en el Intento.

 2) Tener un plan de negocios viable y con altas posibilidades de éxito.

3) Estar dispuesto a aprender las habilidades personales para ser exitoso.

 

Mitos y realidades

En el mundo empresarial, las crisis son oportunidades y es vital no eludirlas, independientemente de los riesgos.

El factor riesgo suele ser el más esgrimido a la hora de tomar partido por una u otra opción y, si bien la gran mayoría suele asociar el riesgo del desempleo al fracaso de un negocio propio la realidad es que un empleado no se encuentra necesariamente en un lugar más “seguro” que el entrepreneur.

Basta con evaluar los efectos de la crisis económica: las cosas aumentan su valor pero los sueldos se congelan y los despidos y “achiques” son las primeras opciones a las que hechan mano quienes deben reordenar las finanzas de una empresa para capear la tormenta.

Además, cabe resaltar las contras más “típicas” del lugar de ser empleado:

1) El tiempo es de la empresa, no del empleado.

2) La falta de control de variables internas que pueden afectar directamente varios aspectos de tu trabajo.

3) La competencia. Hoy, a nivel mundial, hay más de 40 millones de personas menores de 19 años que se irán incorporando a la fuerza laboral en los próximos 20 años. En líneas generales, para las empresas entre más edad se tiene menos rentable se es. Simplemente el rango de edad de aceptación en un empleo nunca sobrepasa los 40 años.

En los próximos 20 años, cerca de 20 millones de personas se jubilarán del campo laboral. Pero ingresaran al más de 40 millones de jóvenes hambrientos de aprender por “sueldos” bajos debido a su falta de experiencia.

Debido a que a esa edad se genera una trayectoria y necesidades determinadas por el histórico del ingreso, no es posible aceptar menos sueldo del que se ha venido ganando…por otro lado, las nuevas generaciones adquieren también mejor manejo y capacitación en sistemas internos y nuevas tecnologías de las empresas.

SER o no ser… Los dueños sirven a los clientes, los empleados trabajan para los empresarios y les ayudan a hacer crecer sus negocios. Los dueños de negocios viven de las ganancias que vienen de los productos adquiridos por sus clientes y generalmente las ganancias son mayores que los salarios.

Crear la empresa propia

En el sitio www.pymesuruguay. com, se obtiene información sobre los distintos trámites que hay que ir cumpliendo en las oficinas del Estado, los documentos que hay que llevar, algunos costos, y muchos detalles a considerar.

Etapas para la constitución de una empresa nueva:

* Inscripción en la Dirección General Impositiva

* Inscripción en el Banco de Previsión Social.

* Seguros Sociales por Enfermedad, Afiliación Mutual.

*Inscripción en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

* Registro Público de Comercio.

*Inscripción en el Banco de Seguros del Estado.

 

Básicamente, después de los 30 años el que una empresa conserve un empleado dependerá del número de cursos, capacitaciones, certificaciones, diplomados, y resultados contantes y sonantes en dinero que se haya aportado. Elementos claves que hacen viable, por ejemplo, un emprendimiento propio.

¿Quién gana más?

Desde que los seres humanos empiezan a trabajar, el ideal más trillado es ganar mucho dinero, trabajar poco e irse de vacaciones seguido. Un gran porcentaje de personas se quedan solo con el sueño, porque aunque han intentado alcanzar el éxito, no lo han logrado. Los dueños de empresas, que se han convertido en grandes hombres de negocios, por lo general no comparten ‘la fórmula’ con otros, ni explican cuáles son las leyes o normas para llegar a ser exitosos en la vida y por eso, la gente no sabe ‘que es lo que hay que practicar’. Si nos fijamos en las personas que nos rodean, son simples, normales y comunes como nosotros mismos y por tener ideas como las nuestras, no pueden transmitirnos lo que debemos hacer para alcanzar ese estatus económico tan añorado.

Ahora bien: ¿Por qué algunas personas ganan más dinero que otras? La respuesta suele ser instantánea: porque los más afortunados pudieron conseguir altas posiciones con muy buenos salarios al convertirse en profesionales cuando fueron a la universidad. Pero: ¿cuantas personas conocemos que son millonarias y nunca estudiaron?. Para algunos tampoco es cuestión de edades, porque tenemos gente pobre de noventa años y ricos de treinta (y viceversa) y si pensamos en los sexos, sabemos que hay hombres y mujeres millonarios. Los que más ganan son aquellos que brindan un producto o servicio necesario, valioso y que mucha gente necesita o disfruta.

Un hombre necio hace siempre lo que le gusta. Un hombre de negocios, lo que le conviene a su empresa.

5 razones para ser DUEÑO

Todos los días, miles de personas están realizando sus sueños empresariales. El primer paso en este proceso, es tener muy buenas razones por las qué debes tener un negocio propio.

1)- Todos los beneficios de tu trabajo son tuyos. Cuando trabajas como empleado, tu patrón compra tus servicios por un precio bajo y los vende por un precio más elevado. Por otra parte, cuando tu pequeño negocio genera ganancias, son tuyas. Tu propio negocio será un activo valioso para ti y tu familia.

 2) Un negocio propio te ofrece la oportunidad de generar ganancias sin limites. Como empleado, tu renta tiene límites extremos puestos en ella. Siempre ganarás menos que tu supervisor, gerente, etc. La única excepción a esto es cuando se trabaja como vendedor. Sin embargo, hay casos en que los vendedores que ganen demasiado dinero pueden ser víctimas de un plan de comisión reestructurado. En cambio, cuando tienes tu propia empresa, es posible controlar tus ingresos personales.

 3) Más control sobre tu tiempo y destino personal. Para muchos dueños de pequeñas empresas solo esta razón es suficiente para cambiar tu trabajo por un negocio propio. Cuando sabes cómo estructurar tu negocio en forma correcta, experimentarás la libertad de no estar sujeto a jornadas excesivas de trabajo.

4) Apoyo. El gobierno ofrece planes y beneficios para PYMES y micro empresas como ventajas tributarias, beneficios y programas de apoyo. Los empleados pagan el porcentaje más alto de su sueldo bruto en impuestos en este país.

5) En familia. Puedes construir un negocio con tu familia y otros seres amados Cuando trabajas como empleado, tu vida laboral y tu vida familiar son totalmente separados.

 

Ser dueño VS ser empleado.

Los pros más comunes:

* Generalmente en promedio un dueño gana más que un empleado.

* No responde a ninguna “orden” de ningún superior con riesgo de perder el negocio en caso de oponerse.

* Puede administrar sus tiempos y sus vacaciones.

* Se siente más libre y creativo ya que toma decisiones solo.

* Siente que trabaja para uno y que no le deja dinero a otro.

Los contras:

* Si se queda sin dinero es más difícil emprender.

* Si no sabe desarrollar la empresa en forma juiciosa, tener un negocio podría ser más esclavizante que trabajar como empleado.

* Si tiene un socio pueden surgir conflictos mucho mayores que con los pares entre empleados * Si bien tiene la posibilidad de administrar su tiempo, en general es más reducido que el de cualquier empleado ya que su cabeza trabaja las 24 hs.

* Mayor incertidumbre ya que sus ingresos dependen de la facturación.

* Siente que los empleados no hacen tan bien su trabajo como uno

* Sus vacaciones en algunos casos (dependiendo del negocio) pueden ser menos relajantes que los empleados porque sigue pendiente del negocio.