ADRIAN SOSA MENDEZ

ADRIAN SOSA MENDEZ

ARTISTA PLÁSTICO
Vida real, arte contemporáneo y conceptual

Líber Adrián Sosa Méndez vivió su infancia en las costas de Maldonado y dibuja desde ese tiempo. Efectuó sus estudios superiores en la Universidad del Trabajo (UTU) y sus primeras exposiciones fueron en San Carlos (1992). Continúa su formación en diseño, pintura, acrílico, grabado, óleo y carbonilla, realizando exhibiciones en atelieres y eventos de Argentina, Brasil, Perú y otros países. En 2001 desarrolla una Muestra en Paloma Lía Gallery Chicago – USA; estuvo en Ibiza, hizo una escultura en Valencia para Black Coffee famoso D.J; ha recibido varios premios entre otros el Primer Galardón Dia Internacional de la Mujer en Uruguay.
Adrián logra estampar la mágica belleza de animales en increíbles esculturas que realiza con alambres cuidadosamente tejidos. Este material le permite ir dibujando y formando las partes de un trabajo “trasparente “, con impronta espiritual y de liviandad en creaciones de obras vivas: caballos, aves, gatos, sapos, rinocerontes, monos, peces, perros, elefantes, en pequeñas y grandes dimensiones, para distintos espacios: flotantes, sobre la tierra, en el aire, paredes, decorativas, luminarias. La obra se rellena con paja, fardos, vegetación seca para quemas ecológicas de festividades como San Juan. Es efímero ver una escultura prendida fuego, pero luego se puede reutilizar pintándola o plantándole enredaderas como la Muehlenbeckia complexa (conocida como planta de alambre), Santa Rita u otros arbustos. Técnica denominada Arte Topiario, que Adrián desarrollo intuitivamente sin saber que se practica en Inglaterra siendo así pionero en la región y precursor en el uso de poliuretano.
Con estas producciones Adrián expresa y reivindica los animales que han sido despojados por la humanidad de su habitab natural. No son sólo decorativas sino una manera de interpelar al mundo y dar su mensaje.
Actualmente reside en el Balneario Buenos Aires, Punta del Este, Maldonado. Cada temporada estan sobre Ruta 10, 166.5 km., parada 13, calle El Alambrador. Donde desde hace 22 años tiene su atelier denominado Casa Pájaro.
Adrián trabaja in situ cuando es requerido por el cliente para dejar su impronta en obras que toman vida.
Próximamente editará un libro y una película. Play list música https://on.soundcloud.com/hKbNC7vLmxp5kx7s8

Contacto: @adrian_sosa_mendez

LIVIANDAD – TRASPARENCIA – ESPIRITUALIDAD – INMORTALIDAD

Lelen Ruete

Lelen Ruete

El Tiempo es Arte

“El éxito llega cuando uno logra sintonizar con la intuición y seguir una pasión. Mi obra artística expresa temas presentes y actuales en nuestra cultura, inspirada en el contexto social del momento”

Conocimos a Lelen en Punta del Este el verano del 2017.
Realizó dos grandes producciones fotográficas para siguientes ediciones de Vida Litoral.
Fotógrafa, Productora FreeLancer, Directora Creativa y Profesora de Arte. Nació y estudió en Bs As. Creó The Rabbit Studio, formando un equipo con talentosos profesionales. En el 2016 se radica en Montevideo. Trabaja y remite a todo el mundo. Realiza branding creativo con base en Argentina y Uruguay. Desarrolla identidades de marca fuertes y distintas, basadas en la investigación y la innovación.
Encantada por la luz, apasionada con la vida del fotógrafo, vive muchas vidas en una. Un día es parte del mundo de las Plantas, otro está en el universo de la Moda, al siguiente desarrollando Catálogo de Productos, retratando editoriales para revistas internacionales, marcas o clientes privados.

Algunas obras y producciones actuales

LIBRE
Muestra que actualmente está preparando. Es una reflexión sobre la naturaleza humana y la capacidad de las personas para florecer y crecer sin tasas, en un mundo complejo y en constante cambio. La exhibición invita a la audiencia a cuestionar sus propias prohibiciones y a explorar como promover una sociedad inclusiva y justa, explorando la libertad, diversidad, la aceptación y el poder del amor, abrazando nuestra verdadera esencia. LIBRE desafia las normas sociales y promueve un futuro más equitativo.

LINEA DE PAÑUELOS
Elegantes, cool y light fashion. Compuestos de seda suave, o tela de viscosa impresos con una obra de arte. Envíos a todas partes del mundo. Ver en la web lelenruete.com/shop

FOTOS DE PRODUCTOS
-Boquillas de vidrio soplado confeccionadas artesanalmente por una sopladora de vidrio de New York, que las vende en todo EUA.
-ZL, es una marca mayorista de Miami, este cliente envió la ropa y el trabajo se realizó a través de The Rabbit: incluyó creación del concepto de campaña y desarrollo audiovisual completo: Producción, Styling, Arte, Videos y Fotos (las mismas aún no salieron al mercado)

Catálogo de Joyas
Producción fotográfica de joyas para ZORRILLA Subastas, tienda de anticuario clásica en Montevideo, reconocida por sus subastas de Catálogo, siendo líderes y pioneros en Uruguay con puja on line y alcance global.
Conocida por su trabajo, en el 2018 fue invitada a fotografiar las muestras de Copa Canguro. Luego se asoció como Productora ya que The Rabbit Studio también realiza eventos. Realizo 2 muestras grandes relacionadas al Cannabis incorporando una nueva estética a esa industria que estaba estigmatizada;

Herbarium -2019
Una oda a la planta, basada en el nuevo concepto de productos y marcas que desarrollan otro branding; incorpora elegancia, nuevos colores, y una modelo para hacer contacto visual. El centro es la piel, la vida, la belleza y la naturaleza,

Magia – 2020
Inspirada en la figura de Marie Laveau, reina vodoo de New Orleans que posee una víbora de mascota. La muestra habla del asombro, el misterio, y la seducción desde una perspectiva sugerente. Expresa el poder femenino representando a Marie Laveau, Seshat (diosa egipcia) y la mujer actual, como bruja moderna. Introduce nueva información, surge la planta macho en pleno vigor tirando polen, las plantas hembras florecidas pegajosas, personaliza la lujuria con una estética “weed porn”. Representa a diosas y mujeres que fueron poderosas relacionadas a las plantas y a las víboras en la historia, en la mitología y en la religión.
Este año Lelen seguirá trabajando con su muestra LIBRE, con nuevos clientes, siempre abierta a distintos mercados y propuestas. En febrero expondrá en Campo Garzón, Maldonado una serie de plantas que viajan.
Siguen los pañuelos y la venta de obras. Y también se dedicará a la enseñanza que es su pasión. Impartirá clases de Iluminación Avanzada formando grupos a pedido y según lo que el público necesite. Los que estén interesados pueden escribirle y contactarla para conocer más.
Es los últimos años Lelen se ha convertido en una brillante narradora visual y de las más prominentes figuras de la fotografía en América Latina.

EDUARDO BOLIOLI

EDUARDO BOLIOLI

Arte sobre Tablas

Nace en Montevideo (1961). A fines de los 70 se instala en Nueva York y estudia en la Escuela de Artes Visuales. En los 80, su pasión por el surf lo lleva a radicarse en Honolulú, pintó tablas para profesionales, incluidos los campeones mundiales (Shaun Tomson, Sunny García y Martin Potter)
Fue director de arte en Blue Hawaii Surf y Local Motion, diseñó para Quiksilver, Billabong y Gotcha en Honolulú y Tokio. Creó carteles para conciertos de Miles Davis, UB40, Aerosmith y Seinfeld.
Absolut Vodka lo elige para su campaña en Hawai (1991), de la que queda una litografía de edición limitada. En 1993 esta marca le pide una pintura para el anuncio de Absolut Uruguay, que regrese a su país natal y se convierta en el vocero de la campaña. Dejó su oficio por 2 décadas y trabajó como vendedor y asistente de marketing para Seagrams, que distribuía Absolut.
En 2014 decide volver a Honolulú, retoma la pintura y logra rápidamente el reconocimiento de la elite del Surf Art.
Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en Nueva York, Los Ángeles, Honolulú, Tokio, Seattle, Kona, Escocia, Caracas, Lima, Bogotá, Quito, Uruguay, Miami, San Francisco y Nueva Jersey,
En 2021 apuesta con sus recursos económicos a retratar los surfistas de EE. UU (disciplina que debuta en los Juegos Olímpicos). Esta exhibición es adquirida por Outrigger Hotels. La placa permanente se dio a conocer en diciembre del 2022. La apuesta dio sus frutos y la misma firma le encargó recientemente una nueva tabla para que la gente pueda posar y sacarse selfies con ella.
Comienza el 2023 inaugurando La Galería Aesthetics en Kailualo, con su obra, gran reconocimiento al ser la mejor de todo el estado en tamaño y estética.
Es convocado por los grandes hoteles de Hawai, El Salvador (invitado por el ministerio de turismo para promover el surfing) y esto lo lleva a otras partes del mundo como Tokio, Taití donde realizará muestras en el correr del año.
Eduardo está muy ocupado en la producción de tablas y quillas por la gran demanda, orientado a utilizar madera por un tema ecológico, y enfocado en mejorar la calidad y nivel de su obra, de la cual felizmente puede vivir como ha sido su meta
Este verano no podrá estar en José Ignacio, porque tiene varias muestras en Hawai, pero promete venir la próxima temporada y presentar en Los Caracoles sus últimas y espectaculares producciones.

Premios recibidos
-Aloha de la Sociedad HACER(1992)
– Estímulo en la Bienal de Mosca (Uruguay 1995)
-Premiere en Les Embiez, Francia.
-Premio de Oro a la Cultura (Montevideo, Uruguay)
Sus piezas Absolut forman parte del Museo Absolut en Suecia.

@eduardobolioli
www.eduardobolioli.com

MACA

MACA

(Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry)
Un Museo para la Humanidad

Fotos: Lorena Larriestra y Nicolás Vidal

«Es una forma de integrar la naturaleza y el arte. Un museo que se ocupara del arte uruguayo, rioplatense y de todo el continente, para conservar el sueño de los artistas”.

El 8 de enero de este año (2022 ) quedó oficialmente abierto el MACA ( Museo l de Arte Contemporáneo Atchugarry), gran proyecto del artista escultor Pablo Atchugarry en Uruguay, con proyección internacional. La apertura comenzó con una retrospectiva de “Christo y Jeanne-Claude» expuesta por primera vez en América.
Diseñado por el Arquitecto uruguayo Carlos Ott, su construcción–utilizando eucaliptus red grandis -, inédita e innovadora, es modelo de ese mundo de posibilidades constructivas que trae el desarrollo de la madera en nuestro país
“ Parece el esqueleto de una embarcación futurista, que aterrizó en un campo de onduladas praderas salpicadas de eucaliptos. Como una oda al paisaje, la estructura ondulada descansa sobre vigas inclinadas hechas de troncos de eucalipto local que fueron moldeados a medida en Francia -describe la revista internacional Conde Nast Traveller @condenasttraveller–
En el perímetro pastoral hay esculturas abstractas de mármol talladas por Atchugarry. En el interior, tres áreas de exhibición principales, una de exposición permanente enfocada en colecciones de artistas regionales célebres como Julio Le Parc, Carlos Cruz-Diez, Joaquín Torres García y Ernesto Neto, y las otras dos reservadas para exhibiciones temporales.
La programación de extensión cultural del MACA ofrece ciclos de cine, conferencias, seminarios y talleres donde participarán diferentes historiadores y críticos de la región y del mundo, aspirando a que el MACA sea un laboratorio y centro de reflexión, debates y plataforma educativa. Apostamos a un museo colmado de actividades artísticas, educativas y culturales para todos.
El edificio y su entorno son un atractivo y destino turístico y cultural de todo el año.
“El MACA va a pertenecer a la humanidad y como una nave cargada de arte, de vida y de sueños, nos va a conducir a un mundo de mayor comprensión y amor…”

Dirección: Ruta 104 km 4, 5
Manantiales, Departamento de Maldonado.
Abierto todos los días de 10 a 18hs (martes cerrado)
Teléfono: 094 112 516
Entrada Libre
Más información: www.macamuseo.org

Pablo Atchugarry

Pablo Atchugarry

“Todos podemos ser artistas si conservamos el niño que vive en nosotros”
“We can all be artists if we keep our inner child”

Atchugarry nace en Montevideo, Uruguay, el 23 agosto de 1954.Sus padres, María Cristina Bonomi y Pedro Atchugarry Rizzo, grandes amantes del arte, advierten pronto el interés y el talento artístico de Pablo y desde niño lo alientan a seguir ese camino. De formación autodidacta, su gran maestro fue Pedro su padre, y sus corrientes de interés artístico más importantes van desde la escultura de las Cyclades, el Renacimiento, Donatello, Brancusi, Henry Moore, Jean Arp.
En sus primeras obras, el artista se expresa a través de la pintura, pero gradualmente irá descubriendo otros materiales como el cemento, el hierro, la madera y el mármol.
A finales de los años setenta, tras haber participado en una serie de exposiciones colectivas en Montevideo, Buenos Aires, Puerto Alegre y Brasilia, Pablo Atchugarry realiza varios viajes a España, Francia e Italia, para estudiar y profundizar sus conocimientos y técnicas artísticas.
En Lecco (Italia) realiza en 1978 su primera exposición personal. Más adelante expondrá sus pinturas en ciudades como Milán, Copenhague, París, Coira, Bérgamo y Estocolmo.
En 1979, tras experimentar con diferentes materiales, descubre la extraordinaria elegancia del mármol y trabaja en Carrara en su primera escultura, titulada La Lumière. En 1982 realiza un primer proyecto monumental en mármol de Carrara; en ese mismo año se establece definitivamente en Lecco y comienza a esculpir La Pietà en un único bloque de mármol de 12 toneladas. En 1987 realiza su primera exposición individual de esculturas en Milán, en la Cripta del Bramantino, comisariada por Raffaele de Grada.
En 1999 el artista inaugura el Museo Pablo Atchugarry, que alberga trabajos creados a lo largo de su carrera junto con la documentación bibliográfica y el archivo de toda su obra. A comienzos del año 2007 abre la Fundación Pablo Atchugarry en Manantiales (Uruguay), con el objetivo de promocionar y crear un lugar de encuentro para artistas de todas las disciplinas, un sitio de unión ideal entre el arte y la naturaleza.
“Me interesa mucho la conexión del ser humano con la naturaleza y el cosmos”
En enero de este año realiza una de las aperturas culturales más comentadas en América Latina, el MACA, primer museo de arte contemporáneo de Uruguay.
Actualmente está realizando una exposición en la ciudad de Lucca en Italia (Toscana), de una serie de esculturas en madera, donde ha dado nueva vida a árboles seculares que se han secado y que a través del arte inician un nuevo recorrido.
La misma se inauguró el 4 de junio y podrá visitarse hasta el 4 de septiembre en el Palazzo delle Esposizioni di Lucca, con entrada gratuita.
Hoy por hoy Atchugarry vive y trabaja entre Lecco (Italia) y Manantiales (Uruguay), donde ocupa parte de su tiempo en el desarrollo de MACA, su Fundación, el Parque Internacional de Esculturas Monumentales y la enseñanza y divulgación del arte.

“Que los sueños sean altos, grandes y generosos”

Campo, un instituto creativo

Campo, un instituto creativo

 

Pueblo Garzon, Maldonado. Uruguay

El objetivo no es hacer arte, sino estar en ese maravilloso estado que hace que el arte sea inevitable” –Robert Henri

Ubicado en Pueblo Garzón, un lugar prometedor en lo profundo del territorio gaucho, a una hora de Punta del Este y a 30 minutos del exclusivo José Ignacio, con 200 habitantes, que se está poblando con residentes internacionales y que rápidamente se está convirtiendo en un centro gastronómico, cultural y vitivinícola. Alberga el restaurante y hotel del célebre chef Francis Mallmann, así como la Bodega Garzón, la nueva bodega de vanguardia y plantación de olivos de Alejandro Bulgheroni. Y ahora, es el hogar de CAMPO.

CAMPO es una fundación uruguaya no gubernamental, certificada en Estados Unidos como una organización 501(c)(3) sin fines de lucro que persigue su objetivo por medio de múltiples divisiones y programas, entre ellos:
-CAMPO AIR , artistas en residencia
-CAMPO CANTEEN, espacio donde convergen el café y la creatividad, tiendas y eventos
-CAMPO ARTFEST, festival de 2 días en el que artistas de todo el mundo , reimaginan Pueblo Garzón

Extendiéndose por la hermosa localidad de Pueblo Garzón, CAMPO abarca estudios, residencias y espacios públicos tanto por el campo como en el interior del pueblo.
VISIÓN
Proponemos inspirar una conexión más profunda con uno mismo y con el mundo a través de experiencias artísticas, la colaboración creativa y el intercambio cultural en un encantador rincón de Uruguay.
MISIÓN
Nueva colonia creativa que apoya a artistas internacionales y a la colaboración intercultural, a través de programas de residencia artística para talentos en artes visuales, literarias, musicales, digitales y culinarias de todo el mundo, en un entorno rural único en Uruguay.

CAMPO ofrece tiempo y espacio ininterrumpido para el trabajo personal y la reflexión, funciona como una incubadora de pensamiento creativo, intercambio cultural y participación comunitaria.

a creative institute in UY supporting international artists: CAMPOAIR (artist residency), CAMPOCanteen, CAMPOArtfest CAMPOCommunity, CAMPOSummit

e mail: info@campogarzon.com
www.campogarzon.com


HappyArte

HappyArte


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/vidalito/public_html/wp-includes/formatting.php on line 3480

Notice: Trying to access array offset on value of type bool in /home/vidalito/public_html/wp-includes/formatting.php on line 3487
Ecos. Los gritos del mar

Ecos. Los gritos del mar

Fotos: Camila Oudri.

Textos: Camila Oudri y Agustina Cabrera. 

Modelo: Agustina Cabrera

 

Nací y crecí muchas veces en muchos lados. Lo que sé de fotografía se lo debo a Fernando Perdomo que fue y es mi mentor.
Me llaman desde algo más que el interés las diferentes culturas, sobre todo las variadas formas de comunicación que les caracterizan. He viajado y en mis experiencias descubrí que las miradas hablan más de mil lenguas, y de allí se sembró en mí la semilla de querer plasmarlas. Hoy por hoy mi fotografía se centra en los retratos, intento fotografiar el interior de las personas. Este año palpita en mí la idea de fotografiar refugiados en Europa. Inmortalizar un instante de su carrera por la vida. Quiero realizar un foto reportaje haciendo voluntariado en un campo de refugiados y contar las historias que se tratan de callar. Me motiva dar voz a quienes gritan en silencio. Este trabajo es un reflejo de ello. Camila Oudri

El origen y los símbolos de la Navidad

El origen y los símbolos de la Navidad

 

Estamos en diciembre. Y como cada año, creyentes y ateos, todos por igual, en piloto automático, entramos en el tiempo de festejos de Navidad y Año Nuevo.

Lo cierto es que, conscientes o no de ello, entramos un tiempo de celebraciones que marcan un tiempo distinto al cotidiano y al resto del año. La vorágine nos lleva a querer finalizar cosas, cerrar ciclos, juntarnos con todo el mundo, hacer promesas para el año nuevo, cumplir con rituales  y celebrar aunque no sepamos bien qué.

Mezcla de ceremonias cristianas y profanas, con rituales muchas veces sin sentido para quienes los cumplen (pero seguidos a rajatabla por las dudas), es una época del año que se siente diferente del resto.

Hay registros históricos que la navidad, donde se celebraba el nacimiento de Jesús, ya se festejaba desde 336 con el Papa Julio I en Roma  y desde 529 el emperador Justiniano la declara oficialmente como festividad del Imperio.

Pero las fiestas de este día se festejaban desde antes en Roma, y seguramente los cristianos aprovecharon que esas fechas se celebraban en la cultura popular desde mucho antes, para hacerla coincidir con la fiesta cristiana después.

Esas fiestas eran las Saturnales, celebraciones dedicadas a Saturno, en los cultos agrarios. Saturno era el dios del tiempo, asimilado al dios griego Chronos. El tiempo que todo lo devora pero que es infinito y cíclico.

Las saturnales eran fiestas que en principio sucedían el 24 de diciembre pero luego, sucesivos emperadores las extendieron por más días, de allí la coincidencia con nuestra actual navidad.

En el imperio romano, el culto solar era muy importante por su condición integradora: era un culto bastante aceptado por todos los pueblos que eran sometidos al imperio romano y de allí su carácter cohesivo y universal.

En estas fiestas saturninas, se suspendía el tiempo cotidiano. Era un tiempo especial donde había libertad plena, ni amos ni esclavos, se comía y se bebía, no se trabajaba ni estudiaba, no había guerras ni violencia durante esos días ni se ejecutaban presos. Durante estas fiestas saturninas, también se intercambiaban regalos y se terminaban con la festividad del Sol Invicto el día 25 de Diciembre.

El Sol Invicto era el símbolo del triunfo del sol, porque a partir de ese día, en el hemisferio norte, los días se hacen cada vez más largos hasta la llegada del verano. El sol había renacido luego de su caída, desde el final del verano hasta el solsticio de invierno.

Cuando se adopta el cristianismo como religión oficial del imperio, se prohíben las festividades del Sol Invictus y se sustituirán paulatinamente por las celebraciones del nacimiento de Jesús. También ayudó que en la Biblia no se explicita la fecha del nacimiento del niño Jesús, con lo cual, se lo decreta el 24 de diciembre.

De alguna forma, la encarnación del simbolismo del Sol Invicto podía personificarse fácilmente en la imagen del niño Jesús: de allí que es una noche dedicada a la paz, el amor, el nacimiento, la vida que surge y se intercambian regalos, hay comida y celebraciones. Podemos ver la herencia de las antiguas Saturnales que se resignificaron en el nuevo contexto de creencias cristianas pero mantuvieron sus rituales.

Ya la costumbre del árbol de navidad proviene de otras tradiciones, también europeas pero presente en culturas nórdicas y germánicas y que también se extienden por Rusia y los países de Europa del Este. Posiblemente están emparentadas con cultos como el de Odín, donde el solsticio de invierno se festejaba decorando el Yggdrasil, el Árbol de la Vida y la creación del universo. Éste árbol, un roble, sostiene los reinos en los que se divide el mundo, donde su en su copa se hallaba el cielo y en las raíces profundas se encontraba el infierno y pasaba por todos los mundos conocidos.

San Bonifacio, que fue el principal evangelizador de Alemania y la región nórdica, cuando ve esta tradición, se dice que cortó con un hacha el árbol de Odín para destruir los cultos que consideraba profanos.

Cuando el cristianismo se extiende por los países que celebraban con el Árbol de la Vida, los cristianos cambian el roble por el pino o el abeto, porque su forma triangular representaba la santísima trinidad cristiana (padre, hijo y espíritu santo) y además sus hojas siempre están verdes, simbolizando lo eterno que no muere. En sus adornos, usaban manzanas porque representaban las tentaciones y velas que simbolizaban a Cristo y la iluminación. En la copa del árbol ponían una estrella que representaba la Estrella Guía que iluminó el cielo cuando nació el niño Jesús. Con el tiempo, se lo ornamentaba además con dulces y galletas que luego comían los niños el 25, día del fin de la Navidad.

La navidad más tradicional como la conocemos y que vino de la mano de los colonizadores a estas tierras, surge con el crecimiento de la burguesía europea y el decaimiento del poder eclesiástico. Más racionalista y liberal, y también más snob, esta burguesía deja un poco de lado las simbologías religiosas y va adoptando diversas costumbres, muchas que va descubriendo en sus viajes y en sus contactos con otras culturas a las que considera exóticas, y que incorporan a estas celebraciones.

Es el siglo XVIII, en pleno auge de la economía industrial cuando la Navidad se convierte en una fiesta de la familia y amigos, pasa del espacio público al espacio de intimidad y se incluyen los regalos como forma de intercambio que reafirma lazos sociales. El reparto de regalos es una costumbre asociada simbólicamente con la prosperidad en casi todas las culturas.

Las mejores fiestas eran las que incluían un verdadero banquete, con delicias de todas partes del mundo, lo cual daba cuenta del poder del dueño de casa y reafirmaba su posición social y económica. El intercambio de regalos cobra vital importancia en la Navidad, legitimado además por la creencia en los Reyes Magos, quienes para honrar el nacimiento del Niño Jesús, el pequeño rey, le llevaban regalos.

Aquí además, empieza ser más relevante la figura de Papá Noel. Inspirada en San Nicolás, obispo reconocido por su amor y generosidad con los niños y los pobres, le ganó a la imagen de los tres Reyes Magos de Oriente. Por eso en el día de Navidad, los regalos a los niños los trae Papá Noel y no los Reyes Magos.

Debemos decir que, aunque inspirado en iconografías nórdicas y rusas, papá Noel cobra mayor relevancia a inicios del siglo XX gracias a Coca Cola. La multinacional ve en el color rojo de Papá Noel la asociación perfecta a su marca y es quien le da un gran impulso a su figura no solo en Estados Unidos sino a nivel mundial.

Y entre tanto ensamblaje de ideas, creencias y tradiciones, henos aquí, celebrando a pleno sol y con 40 grados, la Navidad, comiendo alimentos hipercalóricos adecuados al mundo invernal de nuestros antiguos colonizadores pero poco adecuados para nuestro clima. Como tampoco es muy adecuado que venga Papá Noel, vestido tan inapropiadamente por estos lares, en esos fantásticos renos que eran animales absolutamente desconocidos por estos habitantes de las pampas. Además, para no quedar tan mal tampoco con los ancestros cristianos, el 6 de enero le damos la oportunidad a la historia bíblica de los Tres Reyes Magos, con lo que también le regalamos cosas a nuestros niños ese día, más apegados al mito bíblico y así cumplimos con todos.

Lo que ninguna navidad podía prever que por estas praderas suavemente onduladas, no hay celebraciones posibles sin poner alguna carne a la parrilla. Así que, además de comer rosca navideña y turrones españoles, vinos como en Italia, frutos secos y otras delicias árabes, la infaltable Coca Cola norteamericana que ya es patrimonio universal y miles de alimentos que han viajado kilómetros para estar en nuestras celebraciones, los uruguayos le pusimos el infaltable asadito, mientras bajo el agobiante calor de la Nochebuena, algún fanático también sirve unos mates.

Pero como sea, ateos y cristianos, judíos y agnósticos, apóstatas y creyentes, todos aprovechamos para comer beber y amar, arrimarnos un poco a la familia y amigos, compartir lo que tenemos y brindar por lo bueno.

Así que feliz navidad y salú para todos, amigos!!