Guichón: Verde, termal y místico

Guichón: Verde, termal y místico

PAYSANDU: TURISMO Y NATURALEZA PLENA

Ubicada en la zona centro-sur del departamento de Paysandú, sobre la cuchilla de Haedo, por la ruta 90. Su fundación en 1907 se vincula a la existencia del ferrocarril de la empresa Midland y a la iniciativa del propietario de dichas tierras don Teodoro Pedro Luis Guichón.
Paisajes naturales y caminos de tropa se prestan para descubrir la belleza del Uruguay profundo. Naturaleza privilegiada donde se puede visitar el Centro Termal Almirón, único de agua salada en la región. Viejas estancias y pequeños caseríos, cercos y mangas de piedra, las ruinas del rancho donde vivió Melchora Cuenca con el General José Artigas permiten Recorridos por la Historia. En la Cuchilla de Fuego y sus inmediaciones se puede conocer el Calendario lunar –un petroglifo de 28 fases, y el Camino de los Indios, tramo de la senda milenaria que es atribuido a los guaraníes.
El río Queguay es escenario privilegiado para la pesca deportiva, protagonista en la región (abitab de tararira tornasol y dorados), canotaje, kayak y actividades náuticas Los Montes ofrecen senderos interpretativos de flora y fauna nativa, ideal para el avistamiento de aves, murciélagos, mamíferos, y árboles nativos.

Circuitos, Senderos, Campamentos y Actividades con Guías Locales
Elegí la Propuesta que más te gusta:

Canotaje de aventura y flotada en el Rio Queguay
Circuito básico Paso Andrés Pérez l Duración aprox 3 hs.
Dificultad media. Descenso 12 km. Recorrido de lagunas, rápidos avistamiento de aves y de flora y fauna nativa

Pesca deportiva en el Río Queguay.
Distancias y tiempos opcionales. Pesca con devolución de tararira tornasol y dorados. Modalidades: spining, baitcast, flycast. Estancias con accesos exclusivos. Dificultad baja y media. Opciones con campamentos.

Circuito Náutico “Montes del Queguay”
Recorrido Básico: Duración aprox: 5hs. l Dificultad: media. Visita del área protegida en bote motor, interpretación de flora y fauna. Campamentos de aventuras

Encantos y Misterios de Villa Elisa
Recorrido básico sugerido 40 km. Duración aprox. 3hs. Dificultad baja. Misterios de un valle sagrado de menhires, las aguas “Curé” donde se curaba el cacique Charrúa Canamazán y el pueblo donde vivió y el pueblo donde vivió el maestro José María Firpo. Ruta de la Lana.
Recorrido: 180 km. Las mujeres rurales y sus artesanías. Visita a las comunidades de Piñera, Merinos, Tres Árboles y Morató. Opcional Castillo Morató.

Camino a Tiatucura y el interior profundo de Paysandú.
Primera ruta turística de peregrinaje que propone recorrer a pie, bicicleta o vehículo diversas localidades rurales de gran belleza para quienes buscan conocer el Uruguay más profundo , conectando la historia y tradiciones locales.
En cada destino (Piñera, Merinos, Morató y Tiatucura) son recibidos por mujeres embajadoras que ofician como anfitrionas, ofrecen alojamiento, comida, relatos, historia y actividades de cada pueblo.
Contacto: +598. 98 874 977

Astroturismo
Para ver y saber sobre las estrellas más importantes, planetas, constelaciones y su mitología. Enseñan a sacar fotos de la vía Láctea con celulares y el manejo de la aplicación de Stellarium
Duración aprox 2 hs. Dificultad: baja. Observación e interpretación nocturna del cosmos en sus diferentes fases estacionales. Técnicas fotográficas para el registro. Lugares para la actividad: Termas de Almirón, Palmares, Cautiva del Arazá, Alquimia.
Contacto: (+598) 98 386 487

>
Guías con experiencia que proporcionan equipos (canoas, chalecos, remos, equipos de camping)
Menú tradicional de campo o adaptado a lo que se requiera
Pernoctes en camping, alojamiento en cabañas, termas de Almirón o establecimientos rurales
Cautiva del Arazá

SAFARI AVENTURA
Carlos Urruty 099 433 857

Fernando Ilharregui
098 386 487
Astroturismo y Alojamientos

Tacuarembó – Valle Edén

Tacuarembó – Valle Edén

Entre puentes, vías y viejos trenes es de los valles más emblemáticos del país, con paisajes serranos, quebradas, exuberante vegetación, abundante fauna autóctona y vestigios de un pasado ferroviario.
Ubicado sobre la ruta 26, km 208, a 15 min de la ciudad de Tacuarembó.

Atractivos Destacados

Túnel Ferroviario de Bañado de Rocha
Único Túnel Ferroviario en Uruguay. Monumento Histórico Nacional.
En 1884 se aprobó la Ley de Trazado General de Ferrocarriles, y se establecieron 6 líneas, en un sistema radial donde todas convergían en Montevideo por la ubicación del puerto.
En dirección a Rivera, al llegar al Km 466, se encontró un cerro de piedra que impedía continuar los trabajos, por lo que se decidió la construcción de un túnel que debía ser excavado en la roca. Ubicado en una curva, el Túnel se encuentra a 19 kilómetros de la Estación. Actualmente es atravesado por trenes de por estar sobre una de las líneas operativas de AFE con mayor tráfico. Emplazado en uno de los parajes más hermosos y pintorescos ha sido utilizado para importantes y conocidas realizaciones cinematográficas.

Museo Carlos Gardel 
Inaugurado en 1999, exhibe numerosos documentos sustentando la versión que en la estancia cercana Santa Blanca, nació el zorzal criollo. Localizado en una antigua pulpería donde Gardel habría actuado durante su temprana juventud como cantante.
El museo ofrece una experiencia moderna digital que permite explorar la vida y obra del más grande cantor de Tango de todos los tiempos. Además hay una colección de fotos y objetos personales como su sombrero, el piano, piezas de época, instrumentos musicales y discos originales. Una imagen de tamaño natural, acompañado de una gigantografia del documento del Registro de Nacionalidad Uruguaya, no deja dudas: Gardel nació en Tacuarembó el 11 de diciembre de 1887. Con exhibiciones que abarcan su música, películas, cartas, amigos y su trágica muerte, el museo atrae una amplia gama de visitantes interesados en conocer más sobre la historia y el legado de este icónico artista.

Dirección: Ruta 26 Km 208, Valle Edén / Tacuarembó
Teléfonos: 099 107 303 / 4632 3520

Turismo astronómico

Turismo astronómico

Astroturismo | Turismo estelar
Cielos estrellados: un patrimonio natural a cuidar.

Modalidad en auge asociado a la astronomía de nivel recreativo, cultural o científico. Toma el cielo nocturno como recurso turístico para explotar una actividad creando experiencias para el público general.
Desde la antigüedad, las culturas han contemplado y estudiado el cielo y las estrellas buscando una interpretación a la existencia. La observación atenta sirve de guía para conocer el comportamiento y ciclos de animales y plantas, cambios estacionales, fenómenos meteorológicos, navegar por el mar.
Actualmente la excesiva contaminación lumínica ha alejado esta experiencia. El 85% de la población mundial no tiene acceso a cielos estrellados. En Uruguay, levantar la vista y encontrarse con la fortuna natural del cielo oscuro es un regalo de la naturaleza que se puede apreciar en varios puntos del país.
El turismo de estrellas, es una oportunidad de crecimiento para localidades rurales poco pobladas y vírgenes donde el cielo se plantea como recurso económico para la exploración, conocimiento y apreciación de la naturaleza.
Uruguay es un destino emergente de turismo estelar que comprende la observación diurna o nocturna, a simple vista y/o con elementos ópticos; hasta las visitas a enclaves astronómicos relevantes, museos tematizados o rutas con “guías de cielo” capacitados y con conocimientos astronómicos.
Esta primavera dedica tiempo a observar las estrellas.

Experiencia VIVENCIAL
en Tacuarembó, Valle Edén

Descubrí y conoce sus rinconcitos ocultos y el espectacular cielo oscuro con Hugo Alfonso, Guía Autorizado y Especializado de Valle Edén Paseos, empresa familiar que brinda experiencias de Ecoturismo, Senderismo, Trekking, Astroturismo, reconocimiento de Monte nativo, plantas medicinales y otras historias.

Circuito Astroturismo + Astrofotografía con celular
Una práctica para vivir el presente, contemplando las maravillas del universo.

Salidas de Astroturismo
Identificación de planetas, galaxias, constelaciones, estrellas, creencias de civilizaciones antiguas. Aprendizaje de movimientos aparentes, distancias, mitologías, interpretación de viejas civilizaciones, la importancia para ellas…y mucho más
Actividad ideal para hacer solo, acompañado, en pareja, familia, o excursión. A ojo desnudo, con binoculares astronómicos y telescopio. Duración: 1:30 minutos.
Accesible a todo Público.

Accesorios que se utilizan durante la experiencia:
Láser de largo alcance | Binoculares astronómicos | Telescopio
Todas las fotos de éste circuito son sacadas con celular.
Actividad personalizada, fecha a elección, previa agenda

«Domestiquemos estrellas»
Definición de Domesticar,
según el zorro del Principito:

¿Qué significa «domesticar»? — preguntó el principito.
—Es una cosa ya olvidada —dijo el zorro—, significa «crear vínculos… «
Tú no eres para mí todavía más que un muchachito igual a otros cien mil. Pero si me domésticas, entonces serás para mí único en el mundo, y yo seré para ti único en el mundo…
«Domestiquemos estrellas juntos y así dejaran de ser solo Estrellas y diremos: Mira ahí está Sirio la estrella más brillante del cielo nocturno. Esa otra es Betelgeuse (una súper gigante Roja), aquella la Constelación de Orión (El Gigante) y Júpiter el responsable de que tengamos agua en la tierra…»
Hay un universo para conectar y domesticar.

Contacto: 092 482 765
Facebook Valle Edén Paseos
Instagram @valleedenpaseos
Estación Valle Edén,
45017 Valle Edén,
Departamento de Tacuarembó
Uruguay

Templo de tierra Ashram

Templo de tierra Ashram

Lucía Álvarez – LU DEL ALBA

La magia de construir tu casa en barro. El arte de la bioconstruccion

Lucia Álvarez es argentina, hace unos años, inspirada y con el objetivo de “recuperar los orígenes “, rescatar técnicas y saberes, se radica en Punta del Este motivada por el desafío de desarrollar un nuevo Proyecto Ecológico, Artístico, Social y Autosustentable.
La obra del Templo comienza a levantarse en el 2015 construyendo de manera orgánica e intuitiva, alineándose a la nueva tendencia “hippie chic” de la sustentabilidad (aprovechando al máximo las energías, reuso de aguas grises, bosques comestibles, techos vivos, paredes de barro). Los principios fueron difíciles pero poco a poco, el templo fue adoptando su personalidad. Tras 8 años de construcción, esta obra de características particulares contó con la ayuda de muchos artistas y artesanos, que aplicaron un estilo propio.
Crear el arte para que siga una línea fue un proceso en el que se destaca el trabajo de Kisan Morales quien ayudo a Lucía en la interpretación de lo que la tierra les compartía, esta co creación logra obtener una identidad en todos los ambientes.
Sin planos ni dibujos, está obra de arte, se prepara para recibir a quienes quieran disfrutar y conocer una forma de vida amigable con el planeta.
La alimentación vegetariana; los espacios de meditación y las actividades son la clave para esta nueva era que nos pide un compromiso de cuidados con la madre tierra
Actualmente El Templo se impone como un icono del Balneario Buenos Aires
Un lugar de retiro para el alma, donde se puedan generar transformaciones a nivel interno en cada individuo.
Promoviendo la Paz interior, exterior y Mundial.
Conectá con el mundo que te rodea para encontrarte contigo mismo.

Coordinación de experiencias de conexión y actividades:
Clases de Surf y Windsurf
Masajes
Clases de Paddle
Clases de Tenis
Excursiones a Sierras de Rocha.
Visitas al Maca

Aprendizajes que deja el Templo:
No tener plan
Dejar fluir los procesos y confiar
en que son los indicados
Retiros de intercambio y artes
Convocatoria abierta a artistas de distintas disciplinas
Estadías para grupos que quieran conocer este estilo y forma de vida

Ubicado en Calle 9 Esquina 49, 20000. Balneario Buenos Aires. Punta del Este
A pocos metros del Océano Atlántico | Maldonado – Uruguay
E-mail: templodetierra.ashram@gmail.com
@templodetierra.uy

Reserva de vida

Reserva de vida

Lara Campiglia

La Reserva es un campo para aprender a estar en armonía con la naturaleza, cuyo propósito es rescatar equinos del maltrato, fomentar la conservación y empatía hacia los ecosistemas del país, salvar y preservar la biodiversidad y el medio ambiente.
Lara Campiglia, artista plástica fundó “Reserva de Vida”, establecimiento centrado en la rehabilitación de caballos, situado en las afueras de Pueblo Edén, Maldonado. Se restauró una antigua tapera de piedra, la energía eléctrica es por paneles solares y se preserva la vegetación autóctona. Tiene un mirador de aves, una piscina biológica que no contamina y un parque de esculturas con personajes infantiles
En la Reserva, buscan que los caballos recuperen su “identidad equina”. Algunos llegan con graves heridas y son curados para luego reinsertarlos en la manada
Los nombres se los pone Lara e Ixel (hija de Marcos y Mayra). Alegría, Bonita, Ángel, Santo, Lindo… en general elige términos que se contraponen a la apariencia o comportamiento del caballo. Esta política funciona en ellos luego de las curaciones y la contención. “Alegre” parece más alegre y “Santo” está socializando mejor con sus compañeros de manada. “Lindo”, es ahora un bombonazo”
También tienen un PROGRAMA DE PADRINAJE, como sistema de apoyo y sostén para que diferentes personas “adopten” a un equino, lo visiten, lo acompañen, y disfruten de ellos en un entorno natural lleno de ARTE y MAGIA.
“Se realizan múltiples actividades para colaborar con la reserva, buscamos aprender y educarnos también nosotros. Hicimos un taller de lenguaje equino con Libre López, estuvo Lorena Silo de Argentina dando una charla de los beneficios de incorporar animales en las terapias y conocer las ventajas que aportan nos aportan. Buscamos inspirar un cambio positivo en la vida de los que nos rodean. Que se entienda los beneficios de estar en armonía con la naturaleza, con el resto de las especies, y que el contacto con los animales es favorable para la mejoría de un montón de patologías”
Han recibido grupos de algunas instituciones infantiles -ONG -con entrada libre- a las que le brindaron almuerzo, un recorrido por la reserva, realizaron juegos en el parque de esculturas con personajes de cuentos infantiles escritos por Lara, que se los lee con el objetivo de educarlos potenciando a desarrollar sus propios dibujos, cuentos y personajes y asi perder el miedo.
Las visitas y actividades de temporada tienen costo y se hacen solo con reserva y previa coordinación de horarios y brindar lo que cada grupo o familia solicite o desee realizar.

Ubicación: Pueblo Edén y Camino a La Coronilla.
Contacto: +598 94 582 055
(+598) 099 44 98 31 (solo por wAp)
@reservadevida

La lucha más reciente de Lara es contra una práctica llamada “sangría de yeguas”. Se trata de una extracción poco conocida a la que se somete a yeguas jóvenes que son preñadas para sacarles sangre directamente de la yugular y obtener una hormona que se vende para sincronizar el celo de otras especies . Procedimiento totalmente innecesario porque existe la hormona sintética. Después de los 140 días de gestación cuando ya no producen tanta hormona en sangre se las hace abortar para someterlas al mismo proceso hasta que mueren o son llevadas al matadero Se trata de una “práctica veterinaria” aberrante y poco conocida”. Uruguay y Argentina son los únicos países que lo hacen de esta forma brutal . También se hace en Islandia pero están cerrando por violar los acuerdos de bienestar animal

Ecolodges

Ecolodges

El lifestyle de la ecología; reciclar, reutilizar y reducir todo lo que se consume.

Son alojamientos retirados de las ciudades, rodeados de naturaleza y amigables con el ambiente. Normalmente garantizan privacidad, servicio personalizado completo y experiencia exclusivas.
Ofrecen actividades turísticas basadas en la naturaleza, según las condiciones del paisaje y las alternativas del lugar (excursiones, paseos cabalgatas, avistamiento de aves). El objetivo es observar, aprender, descubrir, experimentar y apreciar la diversidad biológica y cultural con una actitud responsable, respetando las políticas implementadas con el fin de reducir el impacto ambiental para proteger la integridad del ecosistema y fomentar el bienestar de la comunidad local.
Experiencias ecoturísticas que transforman el alma y el desarrollo local.

Caliu
Una Experiencia Earthship
Es un Earthship o «Navetierra» porque está construido con materia prima reciclada y sobre las bases de la bioconstruccion, reutilización y reciclaje, aprovechando al máximo los recursos naturales. Integran los 4 elementos esenciales (tierra, fuego, agua y aire) de una forma armónica, para disfrutar de una estadía comprometida con la naturaleza.

El Patio de Calilu Restó
Cocina de platos naturales, especiales y únicos, elaborados con ingredientes de estación cosechados de su huerta para respetar los tiempos de la naturaleza.
Contacto: + 598 9705 2234
info@caliu.com.uy
Tura Suarez de Cutinella,
Colonia del Sacramento, Uruguay

Planetario Domo – Villa Serrana
Alojamiento de estructura geodésica integrado en la naturaleza de las sierras de Minas. Construcción en forma de media esfera compuesta por triángulos, con amplios ventanales y cúpula de vidrio para la observación del cielo y las estrellas.
Confortablemente equipado para 2 personas, con cabina de masajes, fogón exterior y la calidez de los recursos naturales y la luz solar.
Para un buen descanso, conectar con tu fuerza vital, elevar tu vibración sintiéndote parte del lugar
De fácil acceso en vehículo o a pie, cercano a los servicios y puntos turísticos de interés.
Hospedaje – Casa de vacaciones
Consultas & reservas
WhatsApp: + (598) 95 753 282
@planetario_domo
Dirección:  Camino Coronilla
Atajo, 30000 Villa Serrana
Lavalleja – Uruguay

Escapadas favoritas

Escapadas favoritas

Turismo de Invierno – Primavera – Litoral/Uruguay

Salir al aire libre, aguas termales calientes, senderos de vías verdes, deportes, servicios de Spa, visitar el campo, montar a caballo, el fuego ardiente de la estufa, son algunas de las propuestas y actividades divertidas para las estaciones de invierno y primavera.

RIVERA
Parque Valle del Lunarejo
Declarado Área Protegida -2009- forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) Paisaje reconocido por la UNESCO como Reserva de La Biosfera – 2014- Ecosistema de singular biodiversidad; valles escarpados y laderas conocidos como Quebradas del Norte o Cuesta Basáltica.
Se encuentran cuevas, paredones verticales y saltos de agua entre los que se desarrolla una exuberante vegetación subtropical, aún intacta. Hábitat de diversas especies de fauna autóctona de interés por su rareza, distribución y abundancia.
Hostel | Camping | Paseos | Senderismo | Trekking | Cabalgatas | Travesías | Fogones
Contacto: 099017207 | @elgavilan_vdl
Establecimiento El Gavilán Valle del Lunarejo
Dirección: Ruta 30 km 233, Bajada de Pena,
Tranqueras, Rivera, Uruguay

Sendero Cueva del Indio
El sendero Cueva del Indio te acompaña a descubrirlo. Un lugar para aventureros y amantes de la naturaleza. Cerros, cuchillas y quebradas, Monte Nativo. Área Protegida.
Valle del Lunarejo.
Ruta 30. km 231, 5
Tranqueras – Rivera – Uruguay
Sendero Cueva del Indio

Minas de Corrales
Se sitúa a 96 km de Rivera y 60 de Tacuarembó, y seduce a turistas con historia, naturaleza y rasgos propios. Las costumbres de un típico pueblo del interior rural que surge por la inmigración de europeos que se radicaron en la zona con la Fiebre del Oro (alrededor de 1880), y las particularidades de la explotación minera, le otorgan una identidad única.
La belleza de los cerros, llaman la atención del visitante por la variedad de palmeras enanas que se aprecian en la cima, únicas en la región.
Se pueden visitar las galerías subterráneas con más de 130 años, la Represa de Cuñapirú, primer dique hidroeléctrico en América del Sur, hoy Patrimonio Histórico, el Museo del Oro, espacio dedicado a la exhibición del proceso de extracción y a la historia de su fundador  Don Tito Pereira, la Minera San Gregorio, una parada ineludible para quienes se interesan por la actividad y todos los detalles del proceso: desde la piedra al lingote.
La Industria Minera se retomó en 1996 volviendo a ser la actividad principal de la zona.

Pesca deportiva con devolución

Pesca deportiva con devolución

“Estos impresionantes peces son tan enormes y numerosos que parecen sacados de la prehistoria” The Angling Report.

Rio Uruguay.
Rio de Caracoles y Pájaros Pintados.
Sobre lecho de arena y canto rodado las aguas del río Uruguay seducen con abundante y variada fauna ictícola, montes nativos, y diversidad de aves. Es un cielo azul que viaja, jardín de delicias que viven los turistas de la región y del mundo.
Brinda “condiciones extraordinarias” para los aficionados a la pesca. Es considerado un destino perfecto por poseer valiosos ejemplares de especies destacadas: dorado, tararira, surubi, pejerrey, boga.
Aguas arriba de las ciudades de Concordia (Argentina) y Salto (Uruguay), se ubica la Reserva de Salto Grande, uno de los codiciados destinos del mundo para la pesca del “Tigre de los Ríos” (Dorado Salminus Brasiliensis).
Llegan extranjeros (americanos, franceses, rusos, brasileros), de patrimonio neto alto, que disfrutan la cultura de la pesca. El mercado se está expandiendo en relación a edad, geografía y género. Es un programa perfecto también para familias.
Esta actividad dinamiza el turismo de la región hacia otros sectores como hoteles, posadas, casas de campo, restaurantes, recorridos históricos, culturales, avistamiento de fauna local, exploración de la naturaleza, termas, spas y otras actividades productos y servicios que se brindan.
El Río Uruguay y sus afluentes (Cuareim, Río Negro, Queguay, Daymán, Arapey) desbordan de vida.

Río Negro
Perla de los destinos fluviales del Litoral
El “Hum” ofrece pesca todo el año. Más de 20 cursos menores, entre arroyos y cañadas, así como pequeñas lagunas y remansos, conforman un escenario perfecto para explorar y adentrarse en la aventura. Habitab de la “Reina Madre” de las especies ictícolas. la Tararira Tornasol, Hoplias Lacerdae, También denominada tararira azul, es un fenómeno de estas aguas por integrar ambientes cerrados, poco navegables, lo que promete su permanencia asegurada. Se puede pescar libremente o conectar con guías, principalmente porque son quienes conocen y tienen permisos para entrar en los campos.

Guías de pesca profesional
Estos guías registrados y habilitados operan con sus lanchas y/o embarcaciones en este rubro; unos brindan paquetes all inclusive con hospedaje, equipos de pesca (cañas, señuelos), almuerzos, cenas, y traslados. Otros ofrecen sólo las salidas.

Check List Vida Litoral

Hoplias Andresito:
Jorge Bombaloff y George González
Turismo Naturaleza- Dedicados a la tararira tornasol (hoplitas lacerdae), avistamiento de aves y paseos marinos por Río Negro y afluentes. Ofrece servicios básicos (paseos y/o jornada de pesca que incluye embarcación, combustible, guía y préstamo de equipos) o completos -All Inclusive -con hospedaje, comidas y bebidas Costo aprox de un día de pesca básico para 3 personas $ 12.000.
Contacto: +598 99364245 l +598 99366145

Matías Jardím:
Pesca todo el año
“No medimos esfuerzos para tener una buena jornada de pesca”. En Salto Chico, del límite permitido aguas abajo 1000 mts. Muy buena infraestructura, servicio All Inclusive: traslados, hospedaje, desayuno almuerzo, cena y equipos. Contacto: 99 884 513 matiasjardim726@gmail.com

Buscando Tarus:
Joaquín Espiga
Practicante de pesca deportiva. “Tenemos el privilegio de poder contar, en todos los afluentes del Río Uruguay, con una especie endémica de gran valor biológico y deportivo; la Tararira Tornasol (Hoplias Lacerdae). Un depredador formidable, una reina del escape que no deja de generar anécdotas entre pescadores.”

Los Tarariras:
Franco Rodríguez
Operador grupal pesca deportiva con devolución 100% Marine Uruguay. Excursiones a Concordia, campamentos en Tacuarembó, Europa (en julio), Amazonas (en octubre). Contacto 099 218 344 – @lostarariras

Entre Ríos: La Abadía Benedictina del Niño Dios

Entre Ríos: La Abadía Benedictina del Niño Dios

La Abadía Benedictina del Niño Dios

Está ubicada en la localidad de Victoria, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Fue fundada en 1899 por una orden de monjes benedictinos, llegados de Belloc  (Francia).

Se encuentra sobre una de las siete colinas de la ciudad, a lo largo de 421 ha de bosques y jardines , y sobre la ruta provincial  11. Es de gran importancia  no sólo como lugar histórico sino también como fuente económica de impacto turístico, ya que la orden Benedictina que habita la Abadía, forma parte de una de las 17 órdenes religiosas que se encuentran en el país,  y es la más visitada de todas. Los monjes que allí habitan producen su propia línea de productos comestibles como queso, dulces, licores y cerveza, atrayendo al turismo por su singular producción. Dentro del recinto también se realizan retiros espirituales, en los que el visitante puede meditar disfrutando del amplio jardín que se ubica en el costado este de la iglesia principal.

Historia

Rosetón de la Abadía, sobre el altar mayor.

El 30 de agosto de 1899,  es fundado  por miembros de la Abadía de Belloc, conformando así el primer monasterio benedictino de Hispanoamérica. Su primer Abad fue el padre Salvador Laborde (francés), quien llegó en 1903 junto al entonces maestro de novicios, P. Ignacio Gracy.

En 1909, la iglesia contó con un «Oblatado», en donde niños y adolescentes recibían su formación religiosa para luego convertirse en monjes. El primero de ellos, fue el argentino José Sixto Geramiez, luego  tercer abad en 1958.

La Abadía no sólo ha trabajado en la difusión de su credo localmente, sino también en la creación de otras sedes religiosas como la Abadía de «Cristo Rey» en el Siambón, Tucumán en 1956, el priorato simple de «La Pascua» en Canelones (Uruguay) en 1976, y en 1982 asume como priorato simple al Monasterio de San Benito de Llíu (Limache, Chile).

Desde 1997, el Abad de la orden es el padre Carlos Martín Oberti (quinto en la línea de sucesión).

El 29 de agosto de 1998 se consagró la  nueva iglesia abacial de estilo neo–románico, muy luminosa,  refleja así  el paso de la luz natural a lo largo del día y manifesta también un simbolismo en relación a la celebración de la Liturgia de las Horas. En su interior, la insignia de la Medalla de San Benito se encuentra impresa en cada una de sus columnas, y en los laterales del altar principal se encuentran los bancos de madera de estilo monacal, en donde los monjes recitan sus oraciones para cada celebración religiosa. Predominante y al centro del mismo, se encuentra un rosetón ilustrando a la Virgen María junto al Niño, en dedicación al misterio del nacimiento de Jesucristo.

En un armonioso contraste con el estilo arquitectónico de la nave central, se encuentran a la izquierda, tres confesionarios muy distintos a los que normalmente se pueden observar en Argentina: son 3 puertas transparentes, de vidrio laminado, en las cuales el monje y quien se confiesa, pueden ser vistos a través del mismo.

La Orden

Los monjes benedictinos conviven bajo reglas establecidas por la Orden que creó San Benito en el siglo VI. Una de las características que se mantienen entre los miembros de la abadía, es el silencio, incluso entre ellos mismos.

La dirección de la orden recae en el abad, el cual es elegido por toda la comunidad y su tarea principal es trabajar por el bien espiritual de los monjes y atender la administración de los bienes del monasterio.

Actividades

Retiro espiritual

Los visitantes que desean compartir de 2 a 4 días de vida monacal junto a los 20 monjes que se encuentran en el recinto, se quedan en la Hospedería bajo ciertas condiciones. El visitante deberá llevar su juego de sábanas y ropa de dormir propia, ya que la abadía no provee de este tipo de servicio.  Los fines de semana, las 80 plazas que se encuentran en el complejo son ocupadas en su mayoría, debido al gran afluente turístico que recibe la orden religiosa.

Para el visitante, no se realiza ningún tipo de distinción de credo ni social. Como con el resto de las actividades del templo, solo algunos monjes, los designados por el abad, podrán hablar con los huéspedes.

Productos

Hacia el costado derecho del complejo, y antes de llegar al jardín, se encuentran dos puestos de difusión. Uno de ellos es una santería en donde, además de los objetos típicos, se puede encontrar una diversa y abundante bibliografía sobre San Benito y su obra, y sobre el Papa Benedicto XIV.

El otro puesto, es de venta de los productos regionales manufacturados por los monjes.

Los huéspedes y visitantes participan en la oración litúrgica de los monjes, que se celebran con canto gregoriano.

Fuente: www.welcomeargentina.com

Tel.  de contacto:  ( 0054 ) – 3436 421082.