Como atrapar el tiempo

Como atrapar el tiempo

Select experience

El culto de la lentitud en la civilización del apuro – SLOWLIVING

La concepción del tiempo no ha sido igual en todas las épocas, antiguamente data una idea cíclica acorde con la naturaleza donde todo se repite regularmente (estaciones del año, las mareas, nacimientos y muertes). Los africanos nuer por ej. carecen de la palabra tiempo en su vocabulario, y algunas tribus aborígenes australianas solo tienen dos conceptos “ahora” y “no ahora”.
El lema de la sociedad actual es agotador ¡Rápido ¡Rápido ¡Rápido!
El progreso está ligado a la velocidad, lo que causa desasosiego interior, irritabilidad, ansiedad, insomnio; estrés. La computadora trabaja a más velocidad de lo que el humano puede pensar, lo que crea un sentimiento de premura y competencia continúa con la máquina que produce una aceleración del trabajo.
Debemos recuperar el placer y pensar en la terapia de la lentitud.
Explorar y reconectarnos con nuestros sentidos, vivir experiencias con alma.
«Vísteme despacio, que tengo prisa» reza un refrán español cuya traducción literal es: «Apresúrate despacio”; frase que se le atribuye al emperador romano «Octavio Augusto; también la uso Napoleón; pero su equivalente tiene que ver con la tendencia que surge en 1998 en Europa llamada “Slow Life Movement”. Plantea desacelerar la velocidad con la que las grandes ciudades atropellan la salud física, mental y espiritual de sus habitantes.
El estilo de vida que propone no fomenta la pasividad, sino por el contrario, la idea es manejar nuestra energía vital con el fin de tener una mejor calidad de vida.
Actualmente existen ciudades declaradas Slow Cities en muchos países del mundo que cumplen con las pautas que se exigen para ser nombradas como tal, normas que abarcan los planos legislativo medioambiental, infraestructura política, calidad urbana, productos locales con el objetivo de construir un espacio más humano. Los seguidores de este movimiento no son un grupo New Age que quiere desconectarse de la tecnología y vivir en las montañas alimentándose de lo que la tierra y la naturaleza les brinda (una opción muy válida igualmente para muchos). Lo que proponen es desacelerar el ritmo vertiginoso de nuestra existencia para poder disfrutar de la vida. No pretende obviar los beneficios del mundo actual sino por el contrario encontrar en las nuevas tecnologías un aliado de sus objetivos (lograr productos agrícolas de mejor calidad, utilizar formas de energías renovables y ambientes menos contaminados).
Un enfoque rápido tiende a ser superficial, pero al disminuir la velocidad nos podemos involucrar más profundamente con lo que estamos haciendo, afrontando nuestro interior; la velocidad se convierte en una forma de negación, para huir de los problemas más enredados. En lugar de centrarnos en preguntas como quién soy yo y cuál es mi papel aquí, todo es una lista superficial de tareas pendientes. La vida lenta no se trata de perder el tiempo yendo despacio sino de ganarlo haciendo lo que realmente es importante para cada uno.

La vida lenta es simple, elimina lo no esencial para liberar tiempo y ser más.

10 Tips para una vida slow
1 – Dormir las horas necesarias para reponerse mental y físicamente.
2 – Disminuir el tiempo frente a las pantallas y tratar de usar la tecnología solamente cuando nos facilite ciertas cosas.
3 – Cuando prepare una comida concentrarse en esa tarea sin hablar por teléfono o mirar T.V.
4 – Disfrutar de la conversación en salidas o encuentros con amigos.
5 – Practicar una actividad que desacelere y desconecte de la rutina diaria (pintar, escribir, meditación, yoga, caminar en un parque o playa).
6 – Planificar el día, meditar las prioridades de la agenda. Decir no a lo que no es esencial. Se puede dejar para mañana lo que realmente no puede hacerse hoy.
7 – Tener una dieta saludable, frutas y verduras con bajo contenido graso, comer despacio.
8 – Cuidar las relaciones dedicando tiempo suficiente.
9 – Realizar actividad física.
10 – Pasar tiempo en soledad.

La vida lenta es simple, elimina lo no esencial para liberar tiempo y ser más.

>
Caminos para sanar
“Permitete, aprende y conectate con tu energia a traves de terapias alternativas»

Verónica Velázquez (44) profesora de pilates y terapeuta, comenzó hace 15 años a investigar la sanación, primero con ella misma; luego desde el despertar estudia y se forma para ayudar como guía en transformación y expansión de la conciencia a conectar con terapias alternativas.
Hace 12 años trabaja con pacientes de diferentes edades y problemáticas que deciden acompañar la medicina tradicional con la alternativa, transitando un camino como individuos con causas de salud, lograron encontrar una recuperación y pudieron equilibrar sus emociones y conectar con una paz de sus vidas a través de métodos de sanación alternativos.
Las emociones no digeridas ocasionan en el cuerpo físico y mental muchos desosiego y malos pensamientos provocando así dolores, enojos, malestares, angustia y el ruido mental de la vida actual (responsabilidades, obligaciones, trabajo, familia) no da espacio ni tiempo para escuchar nuestro ser interior.
Verónica ayuda a quien quiere un STOP PARE AQUÍ Y AHORA!! Combina medicina preventiva, enseña cómo poder escucharnos y comenzar una revolución silenciosa pero poderosa, invitándonos a descubrir nuestro potencial latente.

¿COMO PARAR?
MEDITACION: Respirar, alejarse del ruido, salir de la situación por unas horas, respirar más profundo, conectar con los sentidos y sentimientos, no enojarse, agradecer el momento, permitir el silencio.

ESCUCHA Y SILENCIA TU MENTE.
REIKI: PERMITETE conectar con tu energía, sanar, equilibrar tu cuerpo físico mental y espiritual
CONSTELACIONES: COMPRENDE Y ACEPTA investiga el árbol genealógico, sana tus ancestros, corta lazos energéticos y conecta a fondo con emociones y comportamientos negativos que están en nuestro inconsciente, no sabiendo muchas veces resolverlos ni entendiendo porque están y se repiten.
Verónica conecta el presente para ayudar a transitar desde el amor y paz un futuro, nos insta a explorar más allá de los limites, descubriendo nuestro inmenso poder interior y abrazando una nueva visión holística de salud y bienestar como camino hacia la sanación y transformación.

Guichón: Verde, termal y místico

Guichón: Verde, termal y místico

PAYSANDU: TURISMO Y NATURALEZA PLENA

Ubicada en la zona centro-sur del departamento de Paysandú, sobre la cuchilla de Haedo, por la ruta 90. Su fundación en 1907 se vincula a la existencia del ferrocarril de la empresa Midland y a la iniciativa del propietario de dichas tierras don Teodoro Pedro Luis Guichón.
Paisajes naturales y caminos de tropa se prestan para descubrir la belleza del Uruguay profundo. Naturaleza privilegiada donde se puede visitar el Centro Termal Almirón, único de agua salada en la región. Viejas estancias y pequeños caseríos, cercos y mangas de piedra, las ruinas del rancho donde vivió Melchora Cuenca con el General José Artigas permiten Recorridos por la Historia. En la Cuchilla de Fuego y sus inmediaciones se puede conocer el Calendario lunar –un petroglifo de 28 fases, y el Camino de los Indios, tramo de la senda milenaria que es atribuido a los guaraníes.
El río Queguay es escenario privilegiado para la pesca deportiva, protagonista en la región (abitab de tararira tornasol y dorados), canotaje, kayak y actividades náuticas Los Montes ofrecen senderos interpretativos de flora y fauna nativa, ideal para el avistamiento de aves, murciélagos, mamíferos, y árboles nativos.

Circuitos, Senderos, Campamentos y Actividades con Guías Locales
Elegí la Propuesta que más te gusta:

Canotaje de aventura y flotada en el Rio Queguay
Circuito básico Paso Andrés Pérez l Duración aprox 3 hs.
Dificultad media. Descenso 12 km. Recorrido de lagunas, rápidos avistamiento de aves y de flora y fauna nativa

Pesca deportiva en el Río Queguay.
Distancias y tiempos opcionales. Pesca con devolución de tararira tornasol y dorados. Modalidades: spining, baitcast, flycast. Estancias con accesos exclusivos. Dificultad baja y media. Opciones con campamentos.

Circuito Náutico “Montes del Queguay”
Recorrido Básico: Duración aprox: 5hs. l Dificultad: media. Visita del área protegida en bote motor, interpretación de flora y fauna. Campamentos de aventuras

Encantos y Misterios de Villa Elisa
Recorrido básico sugerido 40 km. Duración aprox. 3hs. Dificultad baja. Misterios de un valle sagrado de menhires, las aguas “Curé” donde se curaba el cacique Charrúa Canamazán y el pueblo donde vivió y el pueblo donde vivió el maestro José María Firpo. Ruta de la Lana.
Recorrido: 180 km. Las mujeres rurales y sus artesanías. Visita a las comunidades de Piñera, Merinos, Tres Árboles y Morató. Opcional Castillo Morató.

Camino a Tiatucura y el interior profundo de Paysandú.
Primera ruta turística de peregrinaje que propone recorrer a pie, bicicleta o vehículo diversas localidades rurales de gran belleza para quienes buscan conocer el Uruguay más profundo , conectando la historia y tradiciones locales.
En cada destino (Piñera, Merinos, Morató y Tiatucura) son recibidos por mujeres embajadoras que ofician como anfitrionas, ofrecen alojamiento, comida, relatos, historia y actividades de cada pueblo.
Contacto: +598. 98 874 977

Astroturismo
Para ver y saber sobre las estrellas más importantes, planetas, constelaciones y su mitología. Enseñan a sacar fotos de la vía Láctea con celulares y el manejo de la aplicación de Stellarium
Duración aprox 2 hs. Dificultad: baja. Observación e interpretación nocturna del cosmos en sus diferentes fases estacionales. Técnicas fotográficas para el registro. Lugares para la actividad: Termas de Almirón, Palmares, Cautiva del Arazá, Alquimia.
Contacto: (+598) 98 386 487

>
Guías con experiencia que proporcionan equipos (canoas, chalecos, remos, equipos de camping)
Menú tradicional de campo o adaptado a lo que se requiera
Pernoctes en camping, alojamiento en cabañas, termas de Almirón o establecimientos rurales
Cautiva del Arazá

SAFARI AVENTURA
Carlos Urruty 099 433 857

Fernando Ilharregui
098 386 487
Astroturismo y Alojamientos

Santiago de la Cruz. Pianista

Santiago de la Cruz. Pianista

Joven pianista uruguayo en el reconocido Conservatorio Liceu de Barcelona, España.

Nació en Montevideo el 12/08/2000, hijo de Laura Martínez y Cacho de la Cruz, dos grandes artistas. Recuerda que a los 6 años cuando sus padres se separan, surge su fascinación y curiosidad por la música.
Su padre, músico, toca el trombón, formó parte de una banda llamada “Los Hot Blowers” junto con Rubén Rada, Federico García Vigil, Hugo y Osvaldo Fatorusso, Guillermo Facal (argentino) y otros virtuosos. De ellos, a quienes tuvo el placer de conocer y con los que mantenía sustanciales charlas (aunque era muy pequeño) germina su inquietud hacia los sonidos, instrumentos y curiosidad por la melodía.
Compartía tiempo sólo con su padre quien le enseñaba distintos compositores e intérpretes del Dixieland, un estilo de jazz, género hot, caliente donde predominan los instrumentos de metal (trompetas, trombones, tuba, bango), considerable polifonía e improvisación. Escuchaban autores como Jack Pigarden, Edith Condon Luis Prima, Glenn Miller, Luis Armstrong, Sinatra, y otros tantos increíbles. Su hermano Rodrigo (baterista) también formó una banda llamada La Menfis que tocaba el mismo estilo. Así es que para Santi era corriente esta variedad, el Dixieland ya desde el primer año escolar, germinando en él su amor por la música.
A los 8 años empieza a tocar el piano y tomó clases por 2 años, pero luego deja porque quería divertirse y jugar como todo niño.
A los 16 retoma y vuelve a tocar, pero se inclina por la música clásica conociendo un mundo inmenso que considera, se puede relacionar también con el dixieland por la polifonía (sobre todo en Bach), el entrelazamiento de las melodías e instrumentos que forman una unidad, distintas variaciones que con el tiempo van conectando.
Estudia con Alberto Magnone, leía partituras de Bach y Beethoven y pasaba horas improvisando lo que sigue haciendo actualmente. Si bien tiene muchísimo repertorio que preparar, cree firmemente que hay que trabajar la creatividad, hacer música y arte puro en el momento.
A los 16 ensaya con Laura De Armas clavicinista, indagando en música barroca, crece su amor por Bach, su preferido en cuanto a su obra integral general.

“La mayoría de los compositores aprenden de Bach“

En piano su favorito es Robert Schumann, aunque reconoce que el mejor compositor es Frederick Chopin; Beethoven es increíble, Clara Schumann muy buena y hay muchos grosos más.
Con el tiempo y la cantidad de horas de practica (mínimo 5 o 6 al día como todos los músicos) decide continuar su formación en el exterior.
Actualmente está radicado en España estudiando piano clásico en el Conservatorio Liceu, en Barcelona, vive en una residencia estudiantil, está enfocado en salvar sus exámenes y terminar el repertorio que allí le dan.
Expresa que su objetivo a largo plazo es el estudio de grabación, los conciertos y hacer música de cámara.
A nivel personal le gustaría concebir las Variaciones Goldberg de Juan Sebastián Bach, una de sus obras preferidas; el Arte de la Fuga, los estudios de Chopin, Kreisleriana y Kinderszenen piezas de Schumann. Cuando retorne a Uruguay anhela dar conciertos y reconectar con los maravillosos músicos clásicos que tiene nuestro país.
Se cuestiona y considera interesante pensar hacia dónde va la música clásica con la inteligencia artificial, interpelando si afectará a nivel compositivo, si quitará creatividad o simplemente será una herramienta si las nuevas generaciones van a conocer y escuchar música clásica.
Santiago de 24 años, bajo perfil, afectuoso, amable y cordial cursa su master en España en busca de nuevos horizontes para desarrollar su pasión como pianista y concertista; joven artista que perfila para “tomar la batuta” de la música clásica en Uruguay.

Tacuarembó – Valle Edén

Tacuarembó – Valle Edén

Entre puentes, vías y viejos trenes es de los valles más emblemáticos del país, con paisajes serranos, quebradas, exuberante vegetación, abundante fauna autóctona y vestigios de un pasado ferroviario.
Ubicado sobre la ruta 26, km 208, a 15 min de la ciudad de Tacuarembó.

Atractivos Destacados

Túnel Ferroviario de Bañado de Rocha
Único Túnel Ferroviario en Uruguay. Monumento Histórico Nacional.
En 1884 se aprobó la Ley de Trazado General de Ferrocarriles, y se establecieron 6 líneas, en un sistema radial donde todas convergían en Montevideo por la ubicación del puerto.
En dirección a Rivera, al llegar al Km 466, se encontró un cerro de piedra que impedía continuar los trabajos, por lo que se decidió la construcción de un túnel que debía ser excavado en la roca. Ubicado en una curva, el Túnel se encuentra a 19 kilómetros de la Estación. Actualmente es atravesado por trenes de por estar sobre una de las líneas operativas de AFE con mayor tráfico. Emplazado en uno de los parajes más hermosos y pintorescos ha sido utilizado para importantes y conocidas realizaciones cinematográficas.

Museo Carlos Gardel 
Inaugurado en 1999, exhibe numerosos documentos sustentando la versión que en la estancia cercana Santa Blanca, nació el zorzal criollo. Localizado en una antigua pulpería donde Gardel habría actuado durante su temprana juventud como cantante.
El museo ofrece una experiencia moderna digital que permite explorar la vida y obra del más grande cantor de Tango de todos los tiempos. Además hay una colección de fotos y objetos personales como su sombrero, el piano, piezas de época, instrumentos musicales y discos originales. Una imagen de tamaño natural, acompañado de una gigantografia del documento del Registro de Nacionalidad Uruguaya, no deja dudas: Gardel nació en Tacuarembó el 11 de diciembre de 1887. Con exhibiciones que abarcan su música, películas, cartas, amigos y su trágica muerte, el museo atrae una amplia gama de visitantes interesados en conocer más sobre la historia y el legado de este icónico artista.

Dirección: Ruta 26 Km 208, Valle Edén / Tacuarembó
Teléfonos: 099 107 303 / 4632 3520

Turismo astronómico

Turismo astronómico

Astroturismo | Turismo estelar
Cielos estrellados: un patrimonio natural a cuidar.

Modalidad en auge asociado a la astronomía de nivel recreativo, cultural o científico. Toma el cielo nocturno como recurso turístico para explotar una actividad creando experiencias para el público general.
Desde la antigüedad, las culturas han contemplado y estudiado el cielo y las estrellas buscando una interpretación a la existencia. La observación atenta sirve de guía para conocer el comportamiento y ciclos de animales y plantas, cambios estacionales, fenómenos meteorológicos, navegar por el mar.
Actualmente la excesiva contaminación lumínica ha alejado esta experiencia. El 85% de la población mundial no tiene acceso a cielos estrellados. En Uruguay, levantar la vista y encontrarse con la fortuna natural del cielo oscuro es un regalo de la naturaleza que se puede apreciar en varios puntos del país.
El turismo de estrellas, es una oportunidad de crecimiento para localidades rurales poco pobladas y vírgenes donde el cielo se plantea como recurso económico para la exploración, conocimiento y apreciación de la naturaleza.
Uruguay es un destino emergente de turismo estelar que comprende la observación diurna o nocturna, a simple vista y/o con elementos ópticos; hasta las visitas a enclaves astronómicos relevantes, museos tematizados o rutas con “guías de cielo” capacitados y con conocimientos astronómicos.
Esta primavera dedica tiempo a observar las estrellas.

Experiencia VIVENCIAL
en Tacuarembó, Valle Edén

Descubrí y conoce sus rinconcitos ocultos y el espectacular cielo oscuro con Hugo Alfonso, Guía Autorizado y Especializado de Valle Edén Paseos, empresa familiar que brinda experiencias de Ecoturismo, Senderismo, Trekking, Astroturismo, reconocimiento de Monte nativo, plantas medicinales y otras historias.

Circuito Astroturismo + Astrofotografía con celular
Una práctica para vivir el presente, contemplando las maravillas del universo.

Salidas de Astroturismo
Identificación de planetas, galaxias, constelaciones, estrellas, creencias de civilizaciones antiguas. Aprendizaje de movimientos aparentes, distancias, mitologías, interpretación de viejas civilizaciones, la importancia para ellas…y mucho más
Actividad ideal para hacer solo, acompañado, en pareja, familia, o excursión. A ojo desnudo, con binoculares astronómicos y telescopio. Duración: 1:30 minutos.
Accesible a todo Público.

Accesorios que se utilizan durante la experiencia:
Láser de largo alcance | Binoculares astronómicos | Telescopio
Todas las fotos de éste circuito son sacadas con celular.
Actividad personalizada, fecha a elección, previa agenda

«Domestiquemos estrellas»
Definición de Domesticar,
según el zorro del Principito:

¿Qué significa «domesticar»? — preguntó el principito.
—Es una cosa ya olvidada —dijo el zorro—, significa «crear vínculos… «
Tú no eres para mí todavía más que un muchachito igual a otros cien mil. Pero si me domésticas, entonces serás para mí único en el mundo, y yo seré para ti único en el mundo…
«Domestiquemos estrellas juntos y así dejaran de ser solo Estrellas y diremos: Mira ahí está Sirio la estrella más brillante del cielo nocturno. Esa otra es Betelgeuse (una súper gigante Roja), aquella la Constelación de Orión (El Gigante) y Júpiter el responsable de que tengamos agua en la tierra…»
Hay un universo para conectar y domesticar.

Contacto: 092 482 765
Facebook Valle Edén Paseos
Instagram @valleedenpaseos
Estación Valle Edén,
45017 Valle Edén,
Departamento de Tacuarembó
Uruguay

ADRIAN SOSA MENDEZ

ADRIAN SOSA MENDEZ

ARTISTA PLÁSTICO
Vida real, arte contemporáneo y conceptual

Líber Adrián Sosa Méndez vivió su infancia en las costas de Maldonado y dibuja desde ese tiempo. Efectuó sus estudios superiores en la Universidad del Trabajo (UTU) y sus primeras exposiciones fueron en San Carlos (1992). Continúa su formación en diseño, pintura, acrílico, grabado, óleo y carbonilla, realizando exhibiciones en atelieres y eventos de Argentina, Brasil, Perú y otros países. En 2001 desarrolla una Muestra en Paloma Lía Gallery Chicago – USA; estuvo en Ibiza, hizo una escultura en Valencia para Black Coffee famoso D.J; ha recibido varios premios entre otros el Primer Galardón Dia Internacional de la Mujer en Uruguay.
Adrián logra estampar la mágica belleza de animales en increíbles esculturas que realiza con alambres cuidadosamente tejidos. Este material le permite ir dibujando y formando las partes de un trabajo “trasparente “, con impronta espiritual y de liviandad en creaciones de obras vivas: caballos, aves, gatos, sapos, rinocerontes, monos, peces, perros, elefantes, en pequeñas y grandes dimensiones, para distintos espacios: flotantes, sobre la tierra, en el aire, paredes, decorativas, luminarias. La obra se rellena con paja, fardos, vegetación seca para quemas ecológicas de festividades como San Juan. Es efímero ver una escultura prendida fuego, pero luego se puede reutilizar pintándola o plantándole enredaderas como la Muehlenbeckia complexa (conocida como planta de alambre), Santa Rita u otros arbustos. Técnica denominada Arte Topiario, que Adrián desarrollo intuitivamente sin saber que se practica en Inglaterra siendo así pionero en la región y precursor en el uso de poliuretano.
Con estas producciones Adrián expresa y reivindica los animales que han sido despojados por la humanidad de su habitab natural. No son sólo decorativas sino una manera de interpelar al mundo y dar su mensaje.
Actualmente reside en el Balneario Buenos Aires, Punta del Este, Maldonado. Cada temporada estan sobre Ruta 10, 166.5 km., parada 13, calle El Alambrador. Donde desde hace 22 años tiene su atelier denominado Casa Pájaro.
Adrián trabaja in situ cuando es requerido por el cliente para dejar su impronta en obras que toman vida.
Próximamente editará un libro y una película. Play list música https://on.soundcloud.com/hKbNC7vLmxp5kx7s8

Contacto: @adrian_sosa_mendez

LIVIANDAD – TRASPARENCIA – ESPIRITUALIDAD – INMORTALIDAD

Turismo de Salud

Turismo de Salud

Modalidad en auge
En el Litoral, el Acuífero Guaraní permite disfrutar las propiedades curativas de una de las mayores reservas de agua termal subterránea del planeta.

También denominado Turismo Wellness, o “Slow Travel”, el motivo es mejorar la salud , el bienestar integral, sin prisa, con un estilo vida saludable y sostenible, respetuoso del medio ambiente.

Tendencia emergente que perfila viajeros interesados en formar parte de la dinámica de los destinos; buscan realizar diferentes actividades recreativas, deportivas, ecoturísticas, de relajación y desconexión y experimentar una singular gastronomía.

Vacaciones, relax y energías renovadas: un paquete perfecto.
Modalidad vacacional elegida por el beneficio de aguas termales de alto valor terapéutico, la cercanía y el nivel de las propuestas existentes. Entre espacios verdes, piscinas, jacuzzies, hidromasajes, sala de juegos, cine, gimnasio y todo el confort, el corredor termal del litoral uruguayo-argentino alberga cientos de huéspedes que envueltos en batas blancas disfrutan de una experiencia única.

“Salute per l’acqua”
Pocos saben que esta frase italiana se resume en una sola palabra de tres mágicas letras que promueven al descanso y el placer: SPA, significa «Salud a partir del agua». Término que se remonta al Imperio Romano, una de las primeras civilizaciones en ser conscientes del poder curativo y relajante del agua. El termalismo–práctica que data de antiguas épocas- cubre las necesidades más variadas y se refiere al uso terapéutico de las aguas termales. Estos reductos codiciados por aquellos que sufren los avatares del estrés han salpicado el mundo en lugares donde el tan precioso recurso del H2O fluye espontáneamente de las entrañas de la tierra.

Spas y turismo termal
La Ruta Litoral del Acuífero Guaraní, se encuentra regada por una red de ríos hidrotermales alimentados por filtraciones.
Las fuentes de agua que combinan calcio, hierro, magnesio y minerales, que emanan del suelo a temperaturas de más de 38 grados, se han utilizado desde hace siglos por sus propiedades curativas y relajantes en beneficio del funcionamiento físico, mental y emocional. La popularidad y el reconocimiento a lo largo de la historia demuestran su valor y efectividad en el cuidado de la salud y el bienestar integral. Sumergirse en ellas implica conectar con una tradición ancestral que ha perdurado a lo largo del tiempo.
Relajación y desconexión para reducir el estrés y la ansiedad, relativizar conductas, desarrollar tolerancia, fomentar confianza en uno mismo, equilibrio emocional y escapar de la rutina.

Centros Termales en Uruguay
Termas del Arapey – Salto
Termas del Daymán – Salto
Termas de San Nicanor – Salto
Termas de Guaviyú – Paysandú
Termas del Almirón Paysandú

Centros Termales en Argentina:
Villa Elisa
Federación
Colón
Concepción
Gualeguychú
La Paz
María Grande

Pesca deportiva con devolución

Pesca deportiva con devolución

“Estos impresionantes peces son tan enormes y numerosos que parecen sacados de la prehistoria” The Angling Report.

Rio Uruguay.
Rio de Caracoles y Pájaros Pintados.
Sobre lecho de arena y canto rodado las aguas del río Uruguay seducen con abundante y variada fauna ictícola, montes nativos, y diversidad de aves. Es un cielo azul que viaja, jardín de delicias que viven los turistas de la región y del mundo.
Brinda “condiciones extraordinarias” para los aficionados a la pesca. Es considerado un destino perfecto por poseer valiosos ejemplares de especies destacadas: dorado, tararira, surubi, pejerrey, boga.
Aguas arriba de las ciudades de Concordia (Argentina) y Salto (Uruguay), se ubica la Reserva de Salto Grande, uno de los codiciados destinos del mundo para la pesca del “Tigre de los Ríos” (Dorado Salminus Brasiliensis).
Llegan extranjeros (americanos, franceses, rusos, brasileros), de patrimonio neto alto, que disfrutan la cultura de la pesca. El mercado se está expandiendo en relación a edad, geografía y género. Es un programa perfecto también para familias.
Esta actividad dinamiza el turismo de la región hacia otros sectores como hoteles, posadas, casas de campo, restaurantes, recorridos históricos, culturales, avistamiento de fauna local, exploración de la naturaleza, termas, spas y otras actividades productos y servicios que se brindan.
El Río Uruguay y sus afluentes (Cuareim, Río Negro, Queguay, Daymán, Arapey) desbordan de vida.

Río Negro
Perla de los destinos fluviales del Litoral
El “Hum” ofrece pesca todo el año. Más de 20 cursos menores, entre arroyos y cañadas, así como pequeñas lagunas y remansos, conforman un escenario perfecto para explorar y adentrarse en la aventura. Habitab de la “Reina Madre” de las especies ictícolas. la Tararira Tornasol, Hoplias Lacerdae, También denominada tararira azul, es un fenómeno de estas aguas por integrar ambientes cerrados, poco navegables, lo que promete su permanencia asegurada. Se puede pescar libremente o conectar con guías, principalmente porque son quienes conocen y tienen permisos para entrar en los campos.

Guías de pesca profesional
Estos guías registrados y habilitados operan con sus lanchas y/o embarcaciones en este rubro; unos brindan paquetes all inclusive con hospedaje, equipos de pesca (cañas, señuelos), almuerzos, cenas, y traslados. Otros ofrecen sólo las salidas.

Check List Vida Litoral

Hoplias Andresito:
Jorge Bombaloff y George González
Turismo Naturaleza- Dedicados a la tararira tornasol (hoplitas lacerdae), avistamiento de aves y paseos marinos por Río Negro y afluentes. Ofrece servicios básicos (paseos y/o jornada de pesca que incluye embarcación, combustible, guía y préstamo de equipos) o completos -All Inclusive -con hospedaje, comidas y bebidas Costo aprox de un día de pesca básico para 3 personas $ 12.000.
Contacto: +598 99364245 l +598 99366145

Matías Jardím:
Pesca todo el año
“No medimos esfuerzos para tener una buena jornada de pesca”. En Salto Chico, del límite permitido aguas abajo 1000 mts. Muy buena infraestructura, servicio All Inclusive: traslados, hospedaje, desayuno almuerzo, cena y equipos. Contacto: 99 884 513 matiasjardim726@gmail.com

Buscando Tarus:
Joaquín Espiga
Practicante de pesca deportiva. “Tenemos el privilegio de poder contar, en todos los afluentes del Río Uruguay, con una especie endémica de gran valor biológico y deportivo; la Tararira Tornasol (Hoplias Lacerdae). Un depredador formidable, una reina del escape que no deja de generar anécdotas entre pescadores.”

Los Tarariras:
Franco Rodríguez
Operador grupal pesca deportiva con devolución 100% Marine Uruguay. Excursiones a Concordia, campamentos en Tacuarembó, Europa (en julio), Amazonas (en octubre). Contacto 099 218 344 – @lostarariras

GABRIELA HEARST

GABRIELA HEARST

Moda Sostenible

Distinción, vitalidad
Elegancia práctica, atemporal, lujo honesto

Crédito Fotográfico: Marcelo Cattani

BIO & Trayectoria
Gabriela Perezutti nace en Paysandú, Uruguay -1976- en el seno de una familia de ganaderos. Crece en el campo, rodeada de caballos, vacas y ovejas. Se educa en Montevideo en The British School; estudia Comunicaciones y Producción Audiovisual–Universidad ORT, y en el año 2000, se traslada a Nueva York para perfeccionarse en diseño de moda en Parsons School of Design.
Lanza Candela en 2023, línea de camisetas, expandiéndose a prêt-à-porter y calzado. La marca llega a generar el primer año de actividad un millón de dólares. Contrae matrimonio con Austin Hearst de quien adquiere su apellido En el 2008 da a luz a las gemelas Mía y Olivia. En 2015 nace Jack su tercer hijo.
Ese mismo año crea con su esposo su marca homónima, logrando vertiginosa reputación por sus prácticas sostenibles y éticas. Sello que refleja un ritmo lento, en el que influye más la tradición que la tendencia; cada pieza tiene un propósito. «Quería crear una marca que tuviera esa sensación de cosas bien hechas y duraderas”. La empresa inicia una alianza con Manos del Uruguay, cooperativa de mujeres sin fines de lucro con décadas de trayectoria que empodera a trabajadoras rurales productoras de los tejidos.
El compromiso de Gabriela es crear colecciones fuertes y modernas de impecable confección y materiales nobles, sostenibles. Conceptos que cuentan su historia, uniendo los lugares que ama: Uruguay y Nueva York. Desarrolla impresiones de conciencia, aprendizaje y educación sobre la “capacidad de lujo honesto, noble”. Combina lo utilitario y lo bello, ropas duraderas que almacenan recuerdos en mujeres reales, seductoras y poderosas, con mucha acción en su vida; que disponen de la indumentaria como su uniforme, su armadura.

Gana el Premio Internacional Woolmark USA Moda Femenina 2016/17.
Despliega la creación de Bolsos sostenibles elaborados en cantidades limitadas y sólo por encargue. En 2017 realiza su primer desfile libre de plástico. Al año siguiente presenta una nueva confección: el lino tratado con aloe, fibra mucho más completa que el algodón.
Con Save the Children visita el condado rural de Turkana, Kenia. África Oriental se enfrentaba a su peor sequía en 70 años, lo que ponía a 20 millones de personas en riesgo de hambruna. Presenciando la injusticia del cambio climático, Gabriela promete 600.000 dólares, fondos necesarios para cubrir las necesidades de 1.000 familias de la zona. Por primera vez, en una sola semana, sus bolsos estuvieron disponibles para la compra. El dinero se recaudó en 2 días. Fue nombrada miembro del consejo directivo de Save the Children.
Abre su primera Tienda Insignia en New York libre de plásticos, edificada sin productos sintéticos, con roble natural sin tratar y sensores de ocupación de luz para reducir el consumo eléctrico. Utiliza empaques compostables y perchas de cartón reciclado. Inaugura una casa en Bergdorf Goodman; otra en Londres, un Shop-in-Shop en Harrods, y presenta su colección Menswear.
Realiza la primer pasarela libre en carbono, efectuando una donación en nombre de cada invitado a Our Children’s Trust. Del 2 al 9 de diciembre, dona el 100% de los ingresos netos de todas sus tiendas y sitio web a Save the Children en apoyo a la nutrición infantil y ayuda en Yemen. Del 1 al 25 de diciembre de 2021, dona el 100 % de los ingresos netos para el fondo en apoyo a la crisis de Afganistán, y en diciembre del 2022 hace igual en sostén a la crisis mundial del hambre.
Nominada por Vogue entre las mejores en la Semana de Moda de NY. Gana el Fashion Award 2020-2021- Homenajeada como Líder del Cambio en Medio Ambiente. En 2023, el Consejo de Alta Costura le otorga el Premio al Arte de la Moda. Este año 2024 es honrada por el Time, Premio de la Tierra (junto a Jane Fonda y otros célebres artistas y científicos), por sus acciones y prácticas en la industria de la moda para el cuidado del medio ambiente.
Nombrada en 2020 Directora Creativa de Clohé, primera Maison de Haute Couture europea que recibe la certificación B Corp. durante su cargo. En 2023 anuncia su salida para centrarse en su firma homónima, fundada con su esposo Austin Hearts, 8 años atrás en Nueva York.
Lanza su perfume, en colaboración con Fueguia 1833, aroma único inspirado en las geografías de su vida: Paysandú y Nueva York. Las ediciones del primer lote, I-XXII, están numeradas hasta 315 de cada fragancia.
Este año realizó el vestuario para el estreno mundial de «Carmen» de Arielle Smith, por primera vez femenina, en el Ballet de San Francisco. Los bailarines visten piezas de lana merino acanaladas en rojo vibrante, amarillo girasol y negro, sensuales y sostenibles, mostrando cada músculo, tendón y curva tonificados. «Siempre ha sido un sueño para mí hacer trajes de ballet.. y es una producción latina»
Sus creaciones elegantes, femeninas, de materiales nobles y distinguidos ligados a sus raíces, son favoritos de celebridades y miembros de la realeza, posicionando su nombre entre los más respetados de la industria.

NYFW. Spring/Summer 2024
Fiel a sus valores y ADN, propone un minimalismo artístico atemporal, lujoso y sofisticado, inspirado en una investigación sobre sumas sacerdotisas y brujas, que materializó con ayuda del artista Levoy Exil y operarios bolivianos. Cada puntada, nudo y tejido fue elaborado minuciosamente a mano, y 31 artesanos tardaron más de 5000 horas en completar el grupo. Sólo el poncho largo requirió 1.500 horas.
Utiliza la piel de cachemira y lana creando un patrón lineal en una nueva versión del género más refinado y tejido a mano por artesanos de Bolivia. Denim de lino y algodón reciclado.

Calzado
Botines de tacón con cremallera, botas planas con puntera, bailarinas suaves, mocasines atemporales.
Bolsos
Formas limpias con accesorios mínimos.Telas y cueros teñidos orgánicamente para mostrar las marcas naturales del material.
Joyas
Diseños de oro, platino y plata reciclados. Formas esculturales clásicas, como torques, puños, cadenas gruesas y aros ovalados en oro y plata, se combinan con dijes de lingotes de 1 onza. Estos bloques de metal cuelgan de cordones de cuero en collares y pulseras.
Menwear 2024
El punto focal de la colección es la forma y la subversión de los códigos convencionales del vestuario masculino. Los colores son: rojo escarlata, metalizado, avena oscuro, gris oscuro, chocolate, marfil, azul claro, y dorado.