Vitivinicultura

Vitivinicultura

“El vino como tradición: inmigración, trabajo e innovación»

Don Pascual de Harriague: el Baco del Tannat
Personalidad relevante en la historia de la vitivinicultura en Uruguay es Don Pascual Harriague. Nació en Hasparren, Bajos Pirineos (Francia) el 14 de abril de 1819. En 1838 llega al puerto de Montevideo, trabaja como peón en saladero del Cerro, en una pulpería en San José y más adelante se traslada a Salto convocado por su compatriota Juan Claverie. En 1875 comienza a plantar vides y luego surge la primera bodega comercial del país. En 1882 recibe una medalla de oro en la Exposición Universal de Buenos Aires, fue premiado en París, Génova y Chicago con el mismo reconocimiento.
Considerado el padre de la vitinicultura en Uruguay, introdujo la cepa Tannat, calificada como la más emblemática e importante del país.

Fuente y fotos: Marcelo Cattani

 

El litoral argentino, una región a pura cepa.
En Entre Ríos, inmigrantes provenientes de distintas regiones de Europa dieron vida a más de cinco mil hectáreas de viñedos. Los años fueron pasando, las vides madurando y en 1907, la provincia alcanzaba el cuarto lugar en el censo nacional con más de 5 mil hectáreas cultivadas a lo largo de los ríos Paraná y Uruguay, siendo Concordia, el epicentro productivo más destacado en el desarrollo de esta industria.
En 1934, se creó una Ley Nacional que enunciaba la prohibición de esta actividad en todo el país a excepción de la Región de Cuyo, favoreciéndola como la única productora oficial.
Comenzó una feroz cacería contra las bodegas de la provincia, quemando y destruyendo todo hasta que en 1993 se deroga la ley, quedando liberada la plantación y reivindicando a la provincia de Entre Ríos como un “terroir de pura cepa.”

Fuente: Susana Domínguez de Soler

Quinta Santero Vino Cultura
Una bodega familiar que desde 1950 se dedica a la elaboración del vino artesanal entendiendo a través de los años y generaciones que la cultura del vino nos atraviesa de forma invisible y profunda. Con un equipo de trabajo cálido y comprometido buscan aprender, adaptarse y ser partícipes de las transformaciones que suceden en el tiempo. Es así que buscando revalorizar lo autóctono crearon una línea con frutos nativos utilizando guayabo y arazá, otro blanco frizzante con Maracuyá de intenso aroma y sabor exótico, fresco y chispeante; otro denominado Frutos del Bosque que tiene mora, frambuesa y arándanos, un rosad frizzante ideal para tragos, otro con mango, el Tempranillo que se percibe en nariz con aroma a frutilla, cereza y caramelo siendo fresco intenso y de equilibrada acidez en boca y otros varios de excelente calidad.
“Difundimos y generamos momentos de disfrute entre el vino y las diferentes expresiones artístico culturales”

Ubicados en Ruta 33 km 28, Sauce, Canelones
Contacto: 099252326 / 22966654

Vinos de Sierra y MarCofradía de la Sierra. Viñedo y Bodega Sierra del Carapé
En Pueblo Edén, enclavada en la Sierra sobre la Ruta 12, se encuentra esta joven bodega dirigida por Alejandro Chertkoff, oriundo de Paysandú.
La singularidad del terroir, suelos rocosos con altos porcentajes de minerales, influenciados por la brisa marina del Atlántico, favorecen el cultivo de vides que se refleja en la cosecha y producción de vinos de alta calidad, equilibrados, con sabores definidos, carácter y sentido.
La visita a la bodega incluye un Recorrido por el viñedo, Degustación y Cata, Almuerzo en el Restaurante La Jabalina, con cocina de autor. Bodega, viñedo y restaurante conviven con otros emprendimientos familiares, con actividades recreativas y naturales como Fina uy Tejidos en Telar, Ohe arte en Bambú y Biomagia cosmética natural

Camino Sierra del Carapé a 6 km. de Ruta 12 en km. 30
Contacto: +598 95 638 910
cofradiadelasierra@gmail.com

Como atrapar el tiempo

Como atrapar el tiempo

Select experience

El culto de la lentitud en la civilización del apuro – SLOWLIVING

La concepción del tiempo no ha sido igual en todas las épocas, antiguamente data una idea cíclica acorde con la naturaleza donde todo se repite regularmente (estaciones del año, las mareas, nacimientos y muertes). Los africanos nuer por ej. carecen de la palabra tiempo en su vocabulario, y algunas tribus aborígenes australianas solo tienen dos conceptos “ahora” y “no ahora”.
El lema de la sociedad actual es agotador ¡Rápido ¡Rápido ¡Rápido!
El progreso está ligado a la velocidad, lo que causa desasosiego interior, irritabilidad, ansiedad, insomnio; estrés. La computadora trabaja a más velocidad de lo que el humano puede pensar, lo que crea un sentimiento de premura y competencia continúa con la máquina que produce una aceleración del trabajo.
Debemos recuperar el placer y pensar en la terapia de la lentitud.
Explorar y reconectarnos con nuestros sentidos, vivir experiencias con alma.
«Vísteme despacio, que tengo prisa» reza un refrán español cuya traducción literal es: «Apresúrate despacio”; frase que se le atribuye al emperador romano «Octavio Augusto; también la uso Napoleón; pero su equivalente tiene que ver con la tendencia que surge en 1998 en Europa llamada “Slow Life Movement”. Plantea desacelerar la velocidad con la que las grandes ciudades atropellan la salud física, mental y espiritual de sus habitantes.
El estilo de vida que propone no fomenta la pasividad, sino por el contrario, la idea es manejar nuestra energía vital con el fin de tener una mejor calidad de vida.
Actualmente existen ciudades declaradas Slow Cities en muchos países del mundo que cumplen con las pautas que se exigen para ser nombradas como tal, normas que abarcan los planos legislativo medioambiental, infraestructura política, calidad urbana, productos locales con el objetivo de construir un espacio más humano. Los seguidores de este movimiento no son un grupo New Age que quiere desconectarse de la tecnología y vivir en las montañas alimentándose de lo que la tierra y la naturaleza les brinda (una opción muy válida igualmente para muchos). Lo que proponen es desacelerar el ritmo vertiginoso de nuestra existencia para poder disfrutar de la vida. No pretende obviar los beneficios del mundo actual sino por el contrario encontrar en las nuevas tecnologías un aliado de sus objetivos (lograr productos agrícolas de mejor calidad, utilizar formas de energías renovables y ambientes menos contaminados).
Un enfoque rápido tiende a ser superficial, pero al disminuir la velocidad nos podemos involucrar más profundamente con lo que estamos haciendo, afrontando nuestro interior; la velocidad se convierte en una forma de negación, para huir de los problemas más enredados. En lugar de centrarnos en preguntas como quién soy yo y cuál es mi papel aquí, todo es una lista superficial de tareas pendientes. La vida lenta no se trata de perder el tiempo yendo despacio sino de ganarlo haciendo lo que realmente es importante para cada uno.

La vida lenta es simple, elimina lo no esencial para liberar tiempo y ser más.

10 Tips para una vida slow
1 – Dormir las horas necesarias para reponerse mental y físicamente.
2 – Disminuir el tiempo frente a las pantallas y tratar de usar la tecnología solamente cuando nos facilite ciertas cosas.
3 – Cuando prepare una comida concentrarse en esa tarea sin hablar por teléfono o mirar T.V.
4 – Disfrutar de la conversación en salidas o encuentros con amigos.
5 – Practicar una actividad que desacelere y desconecte de la rutina diaria (pintar, escribir, meditación, yoga, caminar en un parque o playa).
6 – Planificar el día, meditar las prioridades de la agenda. Decir no a lo que no es esencial. Se puede dejar para mañana lo que realmente no puede hacerse hoy.
7 – Tener una dieta saludable, frutas y verduras con bajo contenido graso, comer despacio.
8 – Cuidar las relaciones dedicando tiempo suficiente.
9 – Realizar actividad física.
10 – Pasar tiempo en soledad.

La vida lenta es simple, elimina lo no esencial para liberar tiempo y ser más.

>
Caminos para sanar
“Permitete, aprende y conectate con tu energia a traves de terapias alternativas»

Verónica Velázquez (44) profesora de pilates y terapeuta, comenzó hace 15 años a investigar la sanación, primero con ella misma; luego desde el despertar estudia y se forma para ayudar como guía en transformación y expansión de la conciencia a conectar con terapias alternativas.
Hace 12 años trabaja con pacientes de diferentes edades y problemáticas que deciden acompañar la medicina tradicional con la alternativa, transitando un camino como individuos con causas de salud, lograron encontrar una recuperación y pudieron equilibrar sus emociones y conectar con una paz de sus vidas a través de métodos de sanación alternativos.
Las emociones no digeridas ocasionan en el cuerpo físico y mental muchos desosiego y malos pensamientos provocando así dolores, enojos, malestares, angustia y el ruido mental de la vida actual (responsabilidades, obligaciones, trabajo, familia) no da espacio ni tiempo para escuchar nuestro ser interior.
Verónica ayuda a quien quiere un STOP PARE AQUÍ Y AHORA!! Combina medicina preventiva, enseña cómo poder escucharnos y comenzar una revolución silenciosa pero poderosa, invitándonos a descubrir nuestro potencial latente.

¿COMO PARAR?
MEDITACION: Respirar, alejarse del ruido, salir de la situación por unas horas, respirar más profundo, conectar con los sentidos y sentimientos, no enojarse, agradecer el momento, permitir el silencio.

ESCUCHA Y SILENCIA TU MENTE.
REIKI: PERMITETE conectar con tu energía, sanar, equilibrar tu cuerpo físico mental y espiritual
CONSTELACIONES: COMPRENDE Y ACEPTA investiga el árbol genealógico, sana tus ancestros, corta lazos energéticos y conecta a fondo con emociones y comportamientos negativos que están en nuestro inconsciente, no sabiendo muchas veces resolverlos ni entendiendo porque están y se repiten.
Verónica conecta el presente para ayudar a transitar desde el amor y paz un futuro, nos insta a explorar más allá de los limites, descubriendo nuestro inmenso poder interior y abrazando una nueva visión holística de salud y bienestar como camino hacia la sanación y transformación.

Reserva de vida

Reserva de vida

Lara Campiglia

La Reserva es un campo para aprender a estar en armonía con la naturaleza, cuyo propósito es rescatar equinos del maltrato, fomentar la conservación y empatía hacia los ecosistemas del país, salvar y preservar la biodiversidad y el medio ambiente.
Lara Campiglia, artista plástica fundó “Reserva de Vida”, establecimiento centrado en la rehabilitación de caballos, situado en las afueras de Pueblo Edén, Maldonado. Se restauró una antigua tapera de piedra, la energía eléctrica es por paneles solares y se preserva la vegetación autóctona. Tiene un mirador de aves, una piscina biológica que no contamina y un parque de esculturas con personajes infantiles
En la Reserva, buscan que los caballos recuperen su “identidad equina”. Algunos llegan con graves heridas y son curados para luego reinsertarlos en la manada
Los nombres se los pone Lara e Ixel (hija de Marcos y Mayra). Alegría, Bonita, Ángel, Santo, Lindo… en general elige términos que se contraponen a la apariencia o comportamiento del caballo. Esta política funciona en ellos luego de las curaciones y la contención. “Alegre” parece más alegre y “Santo” está socializando mejor con sus compañeros de manada. “Lindo”, es ahora un bombonazo”
También tienen un PROGRAMA DE PADRINAJE, como sistema de apoyo y sostén para que diferentes personas “adopten” a un equino, lo visiten, lo acompañen, y disfruten de ellos en un entorno natural lleno de ARTE y MAGIA.
“Se realizan múltiples actividades para colaborar con la reserva, buscamos aprender y educarnos también nosotros. Hicimos un taller de lenguaje equino con Libre López, estuvo Lorena Silo de Argentina dando una charla de los beneficios de incorporar animales en las terapias y conocer las ventajas que aportan nos aportan. Buscamos inspirar un cambio positivo en la vida de los que nos rodean. Que se entienda los beneficios de estar en armonía con la naturaleza, con el resto de las especies, y que el contacto con los animales es favorable para la mejoría de un montón de patologías”
Han recibido grupos de algunas instituciones infantiles -ONG -con entrada libre- a las que le brindaron almuerzo, un recorrido por la reserva, realizaron juegos en el parque de esculturas con personajes de cuentos infantiles escritos por Lara, que se los lee con el objetivo de educarlos potenciando a desarrollar sus propios dibujos, cuentos y personajes y asi perder el miedo.
Las visitas y actividades de temporada tienen costo y se hacen solo con reserva y previa coordinación de horarios y brindar lo que cada grupo o familia solicite o desee realizar.

Ubicación: Pueblo Edén y Camino a La Coronilla.
Contacto: +598 94 582 055
(+598) 099 44 98 31 (solo por wAp)
@reservadevida

La lucha más reciente de Lara es contra una práctica llamada “sangría de yeguas”. Se trata de una extracción poco conocida a la que se somete a yeguas jóvenes que son preñadas para sacarles sangre directamente de la yugular y obtener una hormona que se vende para sincronizar el celo de otras especies . Procedimiento totalmente innecesario porque existe la hormona sintética. Después de los 140 días de gestación cuando ya no producen tanta hormona en sangre se las hace abortar para someterlas al mismo proceso hasta que mueren o son llevadas al matadero Se trata de una “práctica veterinaria” aberrante y poco conocida”. Uruguay y Argentina son los únicos países que lo hacen de esta forma brutal . También se hace en Islandia pero están cerrando por violar los acuerdos de bienestar animal

Mario d’Amico Holzmann

Mario d’Amico Holzmann

Organero especializado en armonización

Aun humeaba la Catedral de Notre Dame y el mundo se unía para salvar el órgano
más importante de Francia.
El director del equipo encargado de tan magna obra de restauración, es sanducero.

El 15 de abril de 2019 en el incendio de la Catedral de Notre Dame, el majestuoso órgano de Francia que data de 1733, se salvó del fuego pero quedo cubierto de polvo de plomo. Era necesario y urgente desmontarlo por el riesgo de derrumbe de la catedral.
El concurso público para la restauración lo ganó un año después el taller de Pascal Quoirin (dirigido desde 2018 por Mario d’ Amico)

LA RESTAURACIÓN
Desmontaje / Almacenamiento / Restauración
La primer tarea fue el desmontaje de 8.000 tubos repartidos en 115 registros, para su limpieza y restauración. Esta operación se realizó en un tiempo record de 3 meses, con 11 personas, bajo estrictos protocolos y sistemas de seguridad especiales ya que había peligro de derrumbe, llevo un año asegurar la catedral.
Respecto al almacenamiento, se organizó, en cajas que se usan en los museos para trasladar obras de arte. El desmontaje y traslado de los mecanismos, ocuparon 3 conteiners de 40 pies y un semirremolque. El mueble que data de 1733 y los grandes tubos de fachada que miden más de 11 mts quedaron en sitio y se trabajó allí. La restauración se llevó a cabo durante el 2022 en 4 talleres de organeria de los más importantes de Francia, intervinieron unas 30 personas. Las tareas se realizaron con técnicas y materiales “a la antigua”, como la cola caliente de colágeno, y cuero de animales crecidos en libertad. La tubería fue inspeccionada y corregida una a una, el mueble tratado con antixilófagos y el “Faux Bois” (pintura estilo madera del S. XVIII Y XIX) del exterior del órgano se pintó reproduciendo el original.
En este momento se procede al remontaje y armonización, que estará concluido este año.
Todo sigue dentro del plan inicial que es terminar para que el órgano vuelva a sonar en diciembre del 2024.

“Es una responsabilidad enorme y una gran emoción estar al frente de tan magna obra”

DE PAYSANDU A NOTRE DAME
Nació el 17 de enero de 1979 (43 a) en Paysandú y actualmente vive en Mazan un pueblito en el sur de Francia.
Su fascinación por la música nace cuando tenía 9 años, la primera vez que escuchó el órgano de la Basílica de Paysandú, su ciudad natal, en un concierto de Cristina García Banegas, (organista uruguaya, directora de orquesta y coro, profesora formada por grandes maestros europeos). La magia de esa música despertó su verdadera pasión. “Cristina es mi diva y mi musa».
“Cuando tenía 11 años vi en la prensa un artículo que hacía referencia al órgano de Notre Dame de París al que se le había instalado computadoras que comandaban su funcionamiento técnico. Para esa época -1991- era algo nuevo, sugestivo y fue lo que despertó en mí el interés por lo técnico de los instrumentos y el pensar en dedicarme a esto.”
En 1996 llegaron unos técnicos alemanes a examinar el órgano de Paysandú para su mantenimiento, y Mario se sumó al equipo. A continuación viajó con ellos a Alemania donde estaban construyendo un órgano para la radio de Pekín. Luego fue a España a colaborar en la construcción del órgano de la Catedral de Bruselas (1999) como aprendiz del maestro Gerhard Grenzing, y permaneció con él 20 años, hasta que Pascal Quoirin le ofreció la dirección de su taller en Francia (2018).

“Cristina es mi diva y mi musa».

En los 25 años que lleva en Europa, Mario ha trabajado con los maestros, músicos e instrumentos más trascendentes del mundo, desde órganos barrocos noralemanes a iberoamericanos hasta los más nuevos con tecnología actual. El más antiguo data de 1450, el más importante es el de Notre Dame; pero hay una lista enorme como la Catedral de Bruselas, el Palacio Real de Madrid, la Catedral de México, Bogotá, Sevilla, Toledo, que son los más significativos donde ha ejercido el arte de su oficio.

Después de esta labor tan significativa y majestuosa como la actual, cual podría ser tu siguiente desafío?
Después de Notre Dame es difícil pero la vida no para de sorprendernos. Mi objetivo es seguir evolucionando y aprendiendo. Actualmente estoy instalándome en un nuevo país que es Suiza donde hay una tradición muy importante y la organería es de altísimo nivel, de hecho, allí está el órgano más antiguo y uno de los talleres más importantes del mundo que es la casa Kuhn, con más de 170 años de historia. La meta es seguir creciendo abordando nuevos instrumentos e interactuando con otros colegas.

En qué empleas tu tiempo libre?
Ya me gustaría tener tiempo libre, estoy de viaje en viaje y con mucha actividad. Pero siempre intento colaborar con mi país como ayudar con el órgano de Colonia o mantener el órgano de la Basílica Nuestra Señora del Rosario, de Paysandú, que me hace muchísima ilusión.

“Cada órgano es una pieza única, una obra de arte, una escultura sonora, y nunca debe restaurarse si no se tienen los medios técnicos y económicos para garantizar un trabajo en condiciones.Cada instrumento es concebido para un determinado repertorio musical y durante la fase de armonización se trabaja adaptándolo a la acústica del edificio donde es instalado. La armonización musical de un órgano es un trabajo artístico pero siempre respetuoso de la tradición.»
Órgano de la Basílica de Paysandú, instrumento de 1906 fabricado por la firma alemana Walckler y Cía., ocupa una superficie de 24 mts2, conformado por 1.200 tubos de diferente tamaño y material pesa alrededor de tres toneladas. Posee una sonoridad post-romántica típica de época, pero permite gran variedad de repertorio. Es de los más bellos instrumentos del país.
Hay en Uruguay un órgano hermano menor del órgano de Coro de Notre Dame, hecho en Lyon en el siglo XIX proveniente del mismo fabricante, en la, Parroquia San Miguel Garicoits (Los Vascos) ubicada en el centro de Montevideo–Plaza del Entrevero. Es sin duda el más importante del país.En 1985 fue desmontado para reparar el muro del recinto y no se tuvo en cuenta el costo y complejidad de la tarea, quedó allí desarmado, en estado de abandono, lo que ha ocurrido en otros casos como en la Basilica del Carmen, Iglesia de la Aguada.

Características del Oficio
El arte del organero comprende oficios como herrería, carpintería, talabartería, soldadura y armonización musical (actualmente parte de este trabajo se desarrolla en computadoras aplicando diseño técnico y electrónico)

Materiales que se utilizan
Maderas nobles, tubos mezclas de estaño y plomo, fuelles de cuero, en instrumentos contemporáneos también electrónica. Existen fábricas de piezas, pero todavía hay muchos talleres donde se trabaja de forma artesanal con técnicas milenarias.

Escapadas favoritas

Escapadas favoritas

Turismo de Invierno – Primavera – Litoral/Uruguay

Salir al aire libre, aguas termales calientes, senderos de vías verdes, deportes, servicios de Spa, visitar el campo, montar a caballo, el fuego ardiente de la estufa, son algunas de las propuestas y actividades divertidas para las estaciones de invierno y primavera.

RIVERA
Parque Valle del Lunarejo
Declarado Área Protegida -2009- forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) Paisaje reconocido por la UNESCO como Reserva de La Biosfera – 2014- Ecosistema de singular biodiversidad; valles escarpados y laderas conocidos como Quebradas del Norte o Cuesta Basáltica.
Se encuentran cuevas, paredones verticales y saltos de agua entre los que se desarrolla una exuberante vegetación subtropical, aún intacta. Hábitat de diversas especies de fauna autóctona de interés por su rareza, distribución y abundancia.
Hostel | Camping | Paseos | Senderismo | Trekking | Cabalgatas | Travesías | Fogones
Contacto: 099017207 | @elgavilan_vdl
Establecimiento El Gavilán Valle del Lunarejo
Dirección: Ruta 30 km 233, Bajada de Pena,
Tranqueras, Rivera, Uruguay

Sendero Cueva del Indio
El sendero Cueva del Indio te acompaña a descubrirlo. Un lugar para aventureros y amantes de la naturaleza. Cerros, cuchillas y quebradas, Monte Nativo. Área Protegida.
Valle del Lunarejo.
Ruta 30. km 231, 5
Tranqueras – Rivera – Uruguay
Sendero Cueva del Indio

Minas de Corrales
Se sitúa a 96 km de Rivera y 60 de Tacuarembó, y seduce a turistas con historia, naturaleza y rasgos propios. Las costumbres de un típico pueblo del interior rural que surge por la inmigración de europeos que se radicaron en la zona con la Fiebre del Oro (alrededor de 1880), y las particularidades de la explotación minera, le otorgan una identidad única.
La belleza de los cerros, llaman la atención del visitante por la variedad de palmeras enanas que se aprecian en la cima, únicas en la región.
Se pueden visitar las galerías subterráneas con más de 130 años, la Represa de Cuñapirú, primer dique hidroeléctrico en América del Sur, hoy Patrimonio Histórico, el Museo del Oro, espacio dedicado a la exhibición del proceso de extracción y a la historia de su fundador  Don Tito Pereira, la Minera San Gregorio, una parada ineludible para quienes se interesan por la actividad y todos los detalles del proceso: desde la piedra al lingote.
La Industria Minera se retomó en 1996 volviendo a ser la actividad principal de la zona.

Necroturismo: recorriendo cementerios

Necroturismo: recorriendo cementerios

El necroturismo es una forma de turismo donde el viajero recorre, investiga, pasea y  hace tours por cementerios del mundo. Ni más ni menos, la palabra significa turismo sobre la muerte.

Para muchas personas puede resultar extraño, pero esta forma de hacer turismo y conocer el patrimonio de las culturas, moviliza a miles de personas cada año. Y si bien hay cementerios que son un clásico de los paseos como el de Montparnasse en París o el de Recoleta en Buenos Aires, el  turista interesado en la temática visita cualquier cementerio, grande o pequeño, famoso o no tanto, de cualquier lugar que visite.

En algunos de esos cementerios que hace mucho tiempo integran la oferta turística de las ciudades, se pueden realizar visitas guiadas. Inclusive en nuestro país, en Montevideo, se pueden realizar visitas guiadas en el Cementerio Central, a cargo de guía especializada en historia y patrimonio funerario. Allí podemos encontrar un verdadero museo a cielo abierto, con espectaculares obras del maestro Azzarini o de Zorrilla por ejemplo.

Pero el interés por los cementerios va más allá de la anécdota de si allí está enterrado algún personaje famoso. Los cementerios son espacios de monumentos, historia, arte funerario, tradiciones de los pueblos y memoria de las sociedades. La muerte hace parte de la vida, y así como la arquitectura en general nos relata como se vive en una sociedad, podemos ver en un cementerio reflejadas las mismas jerarquías, roles, modas de épocas e imaginarios sociales.

Los cementerios muestran la riqueza de sus habitantes en vida, expresan el poder de las personas en el tiempo que les tocó vivir, sus roles y profesiones. También los símbolos y objetos con que se rodean a la hora de la muerte habla de como vivieron estas personas, su religión, sus creencias y su misticismo.

También podemos ver a los excluidos: muchos camposantos entierran en tumbas sin nombre o fuera de los panteones  a ladrones, infames, traidores, prostitutas o suicidas. Eso nos habla también de que no somos solo diferentes en la vida, sino en la muerte también. Como dijo el director Pasolini: «La forma en que la sociedad trata a sus muertos es reflejo de cómo va a tratar a los vivos», por lo que un cementerio también es un retrato de una sociedad.

La visita a un cementerio puede justificarse por la contemplación de las obras de arte que en él se alojan. En muchos camposantos se pueden admirar esculturas y mausoleos de un alto valor artístico que por si mismos justifican una visita al lugar. Pero además, explorar  los cementerios aporta información de la historia, personajes  y las costumbres del lugar.

Se sabe que quienes buscan estos paseos son turistas con un elevado interés en turismo cultural, que han incorporado los camposantos a sus visitas como un elemento más del patrimonio histórico-artístico del destino. Por eso se trata de fomentar este tipo de turismo ya que se considera que atrae a un público con capital económico y cultural, intereses diferenciados y específicos y que además, ponen en valor elementos patrimoniales que en muchas ocasiones está desvalorizado o abandonado por las mismas sociedades.

La visita a camposantos, como lugares de importancia cultural e histórica está muy arraigada en Europa, donde existe una Asociación Europea de Cementerios Singulares , (http://www.significantcemeteries.org/) , que incluye 150 cementerios que recorren una ruta de más de 50 ciudades de toda Europa que vale la pena visitar e integran un circuito turístico por demás demandado e interesante.

Muchos realizan estos paseos de forma grupal, más como curiosos o por vivir una experiencia diferente.  Hay paseos nocturnos a muchos de estos sitios intentando crear una atmósfera más emocionante para los visitantes; pero muchas personas realizan este tipo de turismo especializado  como cualquier otra forma de turismo, por lo que podemos ver que hay una demanda por demás heterogénea y diversa al respecto.

El ‘tanatoturismo’, como también se le llama, tiene defensores y detractores. Los primeros, alegan que se trata de un nuevo concepto turístico que aleja a los visitantes de los monumentos más convencionales y fomenta la preservación de espacios que guardan un importante patrimonio histórico, artístico y social.

Los detractores rechazan esta modalidad turística por motivos religiosos, porque creen que pueden generar más destrucción que preservación o porque simplemente allí, más que un museo a cielo abierto, consideran que es la última morada de sus seres queridos que requiere de un tratamiento de reserva y soledad, no compatibles con el turismo.

En lo personal, creo que el necroturismo vino para quedarse y aporta beneficios a las economías locales que pueden tener así un nuevo elemento de valor en sus pueblos y ciudades,  ofreciendo paseos y visitas guiadas con personal especializado, revitalizando el circuito patrimonial y cultural local.

Para el visitante, siempre es una oportunidad de descubrir arte, memoria e historia en una experiencia diferente alejada de los paseos convencionales.

 

Nota y fotografías: Jimena Méndez

Fotoescuela Online

Cementerio inglés de Conchillas. Colonia. Uruguay

Angel. Detalle de panteón. Cementerio Recoleta. Buenos Aires.

Cementerio Alegre de Sapanta, Rumania

Cementerio Valdense. Departamento de Colonia, Uruguay

Cementerio de Epecuén. Argentina

Cementerio de los artistas. San Petersburg. Rusia.

Angel. Cementerio católico de Botafogo, Río de Janeiro, Brasil

Cementerio de Canoa Quebrada, Aracati. Ceará.

Paseo: Isla de Flores

Paseo: Isla de Flores

Cuando decimos islas, seguro pensamos en el Caribe, el Pacífico o esos exóticos paraísos que solo vemos en tv. Sin embargo nuestro país tiene varias islas, ni tan grandes ni tan paradisíacas pero llenas de historias. Una de ellas es la Isla de Flores.

Situada frente a Montevideo, 21 kilómetros al sudeste de punta Carretas, fue denominada isla de Flores por Sebastián Caboto, en razón de haberla descubierto el día de Pascua Florida de 1527. La isla de Flores es una pequeña isla uruguaya del Río de la Plata, que tiene una superficie aproximada de 3100 ha. Durante la pleamar la isla se divide en tres islas menores y desde 2018, estas islas y sus alrededores  fueron declarados parque nacional Isla de Flores. 

Partiendo del Puerto de Buceo, en el camino nos encontramos con formaciones rocosas que albergan decenas de lobos marinos que descansan y toman sol.

Tuvo un Hotel para Inmigrantes, a modo de lazareto para cumplir cuarentenas obligatorias, fue cárcel durante varias décadas que la vieron como un medio de deshacerse de sus enemigos políticos y también fue leprosario, con crematorio incluido, donde los enfermos terminales eran enviados a morir. Por ella pasaron los partidarios de Aparicio Saravia presos en1904, los opositores al golpe de Terra en 1934, incluyendo al metalúrgico y anarquista ilustre  Simón Radowitzky, que cumplió penas en Siberia, Argentina y luego en nuestro país; y los obreros sindicalistas de UTE y ANCAP durante las Medidas Prontas de Seguridad de Pacheco Areco en 1968. También hubo un plan fallido de trasladar a los tupamaros del Penal de Punta Carretas en 1971 para la isla.

Tiene un faro histórico y fue motivo del Tratado de la Farola de 1819, por el cual la Banda Oriental perdió las Misiones Orientales. Este faro, construcción de origen portugués, entró en servicio en 1828

 “A partir de 1970 la Isla de Flores sólo es habitada por los fareros, las gaviotas y los conejos, y es visitada por esporádicos viajeros que buscan desentrañar las historias de vida que guardan sus ruinas y buena parte de cuyos muros permanecen hoy en pie como si quisieran resguardar sus almas”.

Para los que aman las historias y leyendas, más allá de los incontables libros de historia, hay un libro de Eduardo Langguth y Juan Antonio Varese acerca de nuestra isla que se llama Historias y leyendas de la isla de Flores que vale la pena disfrutar.

La isla está desierta, sus construcciones en estado ruinoso y con peligro de derrumbe, mientras que lo único que funciona es el faro, desde donde tenemos una ventosa y maravillosa vista de toda la isla, el mar y Montevideo.

Los únicos habitantes son miles de conejos y gaviotas que, sin depredadores, se reproducen y han conquistado el lugar.

Cuando pregunté cómo habían llegado los conejos, el farero cuenta que al principio, quienes cuidaban la isla recibían alimentos desde tierra, pero durante los inviernos había semanas que era difícil llegar hasta allí. Entonces para tener variedad de alimentos y no depender solo de lo que se enviaba desde tierra adentro, decidieron criar gallinas. Pronto se dieron cuenta que las gallinas en su continuo picoteo, alteraban el equilibrio ecológico de la isla que, pobre y llena de arbustos y pequeña flora, dejaban de crecer porque los animales comían toda simiente. Entonces decidieron cambiar las gallinas por conejos. Éstos casales, que se reprodujeron sin depredadores naturales, pronto de volvieron miles y miles. Pero en cierta época del año, las charcas naturales de agua de lluvia se contaminan con marea que la hace imbebible para los animales que acaban muriendo todos. Entonces los reintroducen y el ciclo vuelve a comenzar.

Podemos escuchar de muchos las diferentes leyendas en torno a este lugar, que van desde luces inexplicables hasta gritos que provienen del crematorio, donde dicen testigos de la época que se llegó a quemar viva a mucha gente moribunda. Muchos visitantes afirman haber presenciado apariciones, escuchado lamentos o ver presencias entre las ruinas.

Lo cierto es que esas historias hacen parte del paisaje único de la isla que desde octubre a abril se puede visitar, saliendo desde el Puerto del Buceo, paseo que recomendamos hacer (hay que llevar agua y todo, ya que en la isla no existe ningún servicio, y traer todos los desperdicios con uno para cuidar del lugar)

La isla es un lugar curioso, donde el viento crea un paisaje único entre las ruinas, el silencio está poblado por el sonido de miles de gaviotas que andan entre las rocas. Recorrer su paisaje derrumbado y lleno de fantasmas es un paseo altamente recomendado para todos los que soñamos con islas misteriosas, llenas de memorias, olvidos e historias.

 

Nota y fotografías: Jimena Méndez

Fotoescuela Online

Encuentro con el Charrúa y Cabalgata a Salsipuedes

Encuentro con el Charrúa y Cabalgata a Salsipuedes

En el mes de Del 8 al 10 de abril se vivieron en Paysandú el Décimo Encuentro con el Charrúa y la Octava Cabalgata a Salsipuedes, acontecimientos culturales enmarcados en el Día de la Nación Charrúa y la Identidad Indígena, que se celebra el 11 de abril. Desde que comenzaron estas actividades han venido creciendo año tras año, y cobraron un significado especial en 2011, cuando el país celebra el Bicentenario del Inicio del Proceso de Emancipación Oriental.

Las jornadas comienzan en abril el viernes 8, cuando la Cabalgata partieó desde la plaza “Claudio Williman” de Guichón rumbo al arroyo Salsipuedes Grande. En el trayecto por la Ruta de los Charrúas (ex Ruta 90) la marcha pasaó por las escuelas rurales No. 17, de Piñera; la No. 18, de Merinos; la No. 60 de Morató; y la No. 29, “Vaimaca Pirú”, de Tiatucura. Participan ron las aparcerías “Potros y Palmas” de Guichón, “La Aguerrida” de Merinos, “La Esperanza” de Piñera,  “Gauchos Unidos” de Morató, como también jinetes de Tiatucura y de la Asociación de Sociedades Tradicionalistas de Paysandú. Música criolla, arte indígena, poesía, entretenimientos para niños, exposiciones, payadas y un baile pusieron vida y color a cada una de las paradas.

La participación de autoridades, vecinos, descendientes de indígenas, organizaciones indigenistas, nativistas y tradicionalistas, aparcerías, investigadores y amantes de la historia, emprendimientos culturales varios, visitantes de otros países y público en general dan una idea de la trascendencia del Encuentro, especialmente para localidades situadas al este de Guichón. El momento culminante del viaje ocurre al llegar al Salsipuedes, donde se cumplen los actos conmemorativos de la matanza y destribalización de la macro-etnia charrúa, en 1931. En el lugar, a unos 100 metros de la costa, se erige el Memorial Charrúa “¬Betum Artasam Baquiu”, creado por el escultor doctor Juan Carlos Ualde y construido por la Agrupación «Creativos”, de Guichón.

¿Qué pasó en ese episodio histórico que motiva este encuentro? ¿Qué hay detrás de la emotividad que inspira en quienes visitan ese lugar? Te proponemos un repaso por la historia de ese episodio, que ha sido y es motivo de encendidas polémicas y controversias.

EL “PROBLEMA INDIO”

Lo que se recuerda es la tragedia sucedida cuando el primer gobierno de nuestro país decidió dar muerte a las tribus de charrúas que aun habitaban esos parajes. Para las autoridades de la época, esos indígenas constituían un obstáculo insalvable para la estructuración de una sociedad que debía organizarse. Ante esa problemática, a comienzos de 1831 el entonces presidente Fructuoso Rivera se trasladó a la campaña al frente de un ejército, con la finalidad de restablecer el orden. Su primer objetivo fueron los traficantes de cueros y quienes estaban al frente de las llamadas pulperías volantes, a quienes los indios vendían el producto de sus malones. Estando en el Dayman, junto al general Julián Laguna y estancieros de la zona, preparó un operativo militar contra los charrúas, que consistía en atraerlos a una trampa.

Los charrúas habían conocido la amistad y el respeto del propio José Artigas, junto a quien habían combatido. Hay muchos testimonios al respecto, entre ellos la composición poética «Artigas y los Charrúas», de Joaquín Lenzina, «Ansina», el lugarteniente afroamericano de Artigas: «¿De dónde viene esta gente oscura/ Que no es de bronce ni negra?/ Enigma es la raza charrúa/ Que al suelo Oriental venera/ (…)/ A nadie respetan sino a Artigas/ Lo admiran por jinete valiente/ Porque no elude las fatigas/ Para que se respete a esta gente/ Según ellos es el Gran Cacique/ Y le obedecen con devoción:/ Saben que así no habrá quien les quite/ La libertad de su raza y nación”.

Al ser derrotado el Jefe de los Orientales los charrúas perdieron los derechos que éste les había otorgado en Purificación en 1815. Al culminar la campaña de las Misiones Orientales de 1828, los 200 lanceros charrúas que habían participado se separaron del Ejército del Norte y regresaron a los campos desiertos. En 1831 su refugio eran los montes, donde, sin tierras ni ganados, vivían de lo que obtenían en las estancias de los alrededores. «Las incursiones de los charrúas se centraban en las estancias de residentes brasileños», hacia quienes sentían una particular aversión, escribe Eduardo Acosta y Lara en su libro “Campaña de 1831 sobre los Charrúas/ Revisión y Comentarios”. Esos residentes eran principalmente quienes exigían al gobierno que terminara con lo que llamaban «problema indio», escribiendo cartas a los periódicos de Montevideo donde se quejaban de la situación y reclamaban “la pacificación”. En ese marco histórico, el 28 de diciembre de 1830, en el más absoluto secreto, un acuerdo entre Fructuoso Rivera, José Ellauri, Gabriel Antonio Pereira y el ministro de guerra, había resuelto el exterminio de los charrúas. ,

LA EMBOSCADA

Tres años después de la toma de las Misiones, el general Julián Laguna se encargó de convencer a los caciques de que el Ejército los necesitaba nuevamente para una campaña contra Brasil. Ante la invitación, los indios aceptaron trasladarse con sus tolderías y encontrarse con Rivera y sus tropas para acordar los planes. La estrategia de Rivera consistía en sacar a las tribus de sus refugios en sierras y montes de los ríos Cuareim, Arapey y Daymán para atraerlas al sur. El 5 de abril de 1831, los charrúas traspusieron el río Queguay Grande, cerca del Paso del Sauce, y se los dividió en tres grupos. El primero permaneció en el Paso del Sauce del Queguay, en tanto los otros marcharon a la Cueva del Tigre y a la barra del Tiatucura con el Salsipuedes. Recurriendo a una vieja táctica militar, aislando y atacando a cada grupo por separado, fue posible abatirlos sin que se dispersaran.

Rivera recibió a los caciques con muestras de afecto, y les dijo que instalaran su campamento en la costa occidental del Salsipuedes. Uno de los caciques, Polidoro, desconfió de la propuesta y no asistió a la reunión. Rivera, al frente de 1.500 hombres, acampó en la costa oriental del arroyo. Luego los charrúas se dirigieron a la barra del Tiatucura acompañados por Bernabé Rivera, sobrino de Fructuoso, donde éste soltó su caballada, ya que en ese lugar había buenas pasturas y agua. Confiados, los charrúas hicieron lo mismo. Rivera se acercó lentamente, vadeó el arroyo y formando un semicírculo rodeó la toldería, en la que se encontraban se encontraban entre 400 y 500 indios, entre ellos mujeres y niños.

El secretismo del operativo era tal que los propios oficiales lo desconocían. Una vez llegados al punto de encuentro, se les dijo que los indios planeaban un  hecho sangriento y se les ordenó atacarlos por sorpresa. Los relatos dicen que se los agasajó y emborrachó y luego fueron atacados por una tropa de 1.200 hombres, que integraban orientales, brasileños, argentinos, y hasta guaraníes. Se cuenta que el propio Fructuoso Rivera dio la señal de iniciar el ataque, haciendo fuego sobre el cacique Venado, tras pedirle que le entregara su cuchillo para picar tabaco.

Según la historiografía oficial, los indios muertos fueron 40. Otros investigadores, como el teólogo Alejandro Zorzin, elevan el número a 320, incluyendo mujeres y niños. El psicólogo Eduardo Picerno, autor del muy documentado libro «“El genocidio de la población charrúa” sitúa el número en 150. «Los muertos no fueron los cuarenta que consigna el parte de Rivera ni los miles que los charruistás endilgan a las malas artes del General», escribió Daniel Vidart en su libro «El mundo de los charrúas». Entre 200 y 300 –otra vez, según la fuente–, fueron hechos prisioneros. Entre 40 y 50 habrían logrado escapar, huyendo hacia los montes. Algunas  decenas más  fueron exterminadas y cautivadas en sucesivas acciones en Mataojo, Mataperros, Sopas, Puntas del Queguay y Yacaré-Cururú. Los sobrevivientes fueron llevados prisioneros a Montevideo para ser obsequiados. Entre ellos se hallaban Vaimaca Pirú, Tacuavé, Senaqué y Guyunusa, conocidos como «los últimos charrúas», quienes años más tarde fueron enviados a Francia.

En el parte enviado por Rivera desde el Cuartel General de Salsipuedes el 12 de abril de 1831, se lee: «Después de agotados todos los recursos de procedencia y humanidad para atraer a la obediencia y a la vida regular a las indómitas tribus de Charrúas, el Presidente General en Jefe se decidió a poner en ejecución el único medio que ya restaba de sujetarlos por las fuerzas. Más los salvajes empeñaron una resistencia armada que fue preciso combatir del mismo modo para cortar radicalmente, las desgracias que amenazaban las garantías individuales…».

ORIGEN DEL ENCUENTRO CON EL CHARRÚA

El Encuentro con el Charrúa surgió a partir de la peregrinación espontánea de muchos uruguayos y extranjeros, que cada 11 de abril se acercaban a las orillas del Salsipuedes a recordar aquella matanza. Coincidiendo con esas reivindicaciones, en 2001 la agrupación “Creativos”, de Guichón (a unos 70 kilómetros de Salsipuedes), decidió formalizarla y convertirla en un encuentro anual, que se cumple los domingos más próximos al 11 de abril.

Lo positivo de todo esto es que el Encuentro permite que se generan actividades en las localidades del este del departamento, que pasan a ser puntos de llegada o pasaje de personas que de otra manera nunca estarían allí. La idea aspira a promover el desarrollo de un polo turístico y de actividades que integre a estas zonas y colectividades, en el que las localidades de la zona tengan su espacio. No es menos importante que se trata también de una instancia que potencia los valores humanos, al generar un ámbito para el reencuentro entre los participantes.

Desde los inicios, el grupo «Creativos» manifestó que no se trata de un movimiento político ni étnico, sino de un encuentro que reclama investigar un  episodio histórico doloroso. Entre quienes respondieron a la convocatoria desde sus primeras ediciones se puede nombrar al escribano Alvaro Lamas, ex intendente sanducero; al maestro Gonzalo Abella, al escritor y comunicador Nelson Caula o al arquitecto Ruben Stagno, incansables investigadores de la historia. Se solicitó además a instituciones como Club Queguay de Canoas o la Liga del Trabajo de Guichón que nombraran sus delegados. Posteriormente, con el aporte de la Asociación Nativista “Potros y Palmas”, se convocó a toda la región mediantes las cabalgatas”.

LOS ACTOS CENTRALES

Una novedad del Décimo Encuentro fue que la noche anterior a los actos centrales, a orillas del Salsipuedes, tuvo lugar un encuentro de descendientes de indígenas, alrededor de un fogón, al que se llamó “Congreso Charrúa”. En los actos del día siguiente participaron Mónica Michelena, delegada del Consejo de la Nación Charrúa (CONACHA); Javier Miranda, director de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura (MEC);  María Lilia Castro, representante de la comunidad charrúa; el ya mencionado Gonzalo Abella, como también la agrupación «Santa Isabel», de Paso de los Toros y descendientes indígenas de Flores. Por la Intendencia sanducera lo hicieron el intendente Bertil Bentos, el director de Descentralización Humberto Sconamiglio, el coordinador de Juntas Locales, Leonardo Moreira, y la doctora Lourdes Suárez, alcaldesa de Guichón. Manuel Bercianos, representante de la Asociación de Sociedades Tradicionalistas de Paysandú, junto a integrantes de las demás aparcerías, colocó ofrendas al pie del Memorial Charrúa. Hubo un minuto de silencio por los inocentes muertos y se leyó el  “Mensaje de los Pueblos”, que transportaron las aparcerías. Finalmente, el chasque Juan González, de Tiatucura, lanzó el mensaje a la Laguna de los Recuerdos, del Salsipuedes.

Según se resolvió, el 11º Encuentro fue del viernes 6 al domingo 8 de Abril de 2012.

OTROS DATOS DE INTERÉS

El Memorial Charrúa. Inaugurado en 2005 y ubicado a 100 metros del arroyo Salsipuedes Grande, el Memorial Charrúa es una estructura en hierro reciclado que simboliza la unión de dos culturas, la indígena y la española, fundidas en dos figuras de unas cartas de juego confeccionadas en lonja quemada, atribuidas al charrúa Tacuabé, quien seguramente se inspiró en las cartas españolas de la época. Las figuras entrecruzadas de las cartas semejan un reloj de arena, testimoniando que el tiempo revaloriza lo injustamente desvalorizado. El título de la obra (Betum Artasam Baquiu) en Salsipuedes significa, en voces charrúas, los números ocho y nueve, correspondientes a la sota (mujer)  y caballero (hombre), mujer y hombre entrelazados, simbolizando la creación, la continuidad de la especie, y la muerte del olvido.

“La imponente estructura metálica se yergue afianzada en una característica construcción indígena, definida como un túmulo, cono de piedras superpuestas, en este caso reunidas por manos amigas, con la esperanza que esa construcción se transforme en monumento funerario para guardar por siempre, en su tierra, los restos de Vaimaca Pirú, que algún da serán devueltos al lugar donde fuera traicionado, gravemente herido y prisionero, tan prisionero como lo está ahora, entre enemigos, en el hormigón de la gran ciudad. Ese da llegar y el campo se llenará de flores rojas, y desde el monte cercano, los pájaros cantarán himnos de libertad y de justicia”. (Fuente: www.guichon.com.uy).

La Ruta de los Charrúas. El camino que conduce al memorial ha sido llamado “Ruta de los Charrúas”. Quien sugirió que la comunicación vial entre Paysandú, Guichón, Salsipuedes y Peralta se denominara de esa forma fue el arquitecto Rubens Stagno Oberti. La idea tomó carácter oficial al aprobarse la ley  17.757, que expresa: “desígnase ‘Ruta de los Charrúas’ a la ruta nacional 90 y su continuación al este, sobre la cuchilla de Haedo (caminos departamentales 69.1 tramo Guichón a Piñera, 69.2 tramo Piñera a Merinos, 69.3 tramo Merinos a Morató, 78 tramo Morató, Tiatucura y Salsipuedes y su continuación hasta la ruta nacional 5 Brigadier General Fructuoso Rivera”. El proyecto fue redactado por Stagno y presentado por el senador Jorge Larrañaga, con el objetivo de «contribuir a rescatar la raíz charrúa de nuestra nacionalidad y homenajear a quienes fueron parte indisoluble de la lucha por la independencia nacional encabezada por nuestro prócer, el General José Gervasio Artigas», según la exposición de motivos.

Escuela “Vaimaca Pirú”. Con el espíritu de fortalecer la identidad indígena en la zona que comparten Tacuarembó y Paysandú, durante su período como diputado por Paysandú Ruben Obispo gestionó ante el Parlamento el nombre de “Vaimaca Perú” para la Escuela Nº 29 de Tiatucura. Mediante la ley 17.446 se designó con ese nombre a la escuela situada a 3 kilómetros del Memorial Charrúa. El establecimiento escolar se integra cada año a los actos que se cumplen cada año, cuando cruza la cabalgata.

El Día de la Nación Charrúa. En setiembre de 2009 el Parlamento uruguayo votó la ley 18.589, que declara al 11 de abril como el Día de la Nación Charrúa y de la Identidad Indígena. En el censo de 1996 apenas 1,2% de los ciudadanos respondió tener ancestros indígenas. Diez años más tarde la cifra se elevó, superando el 4%. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el aumento respondió al trabajo de las organizaciones nativistas e indígenas. Según se desprende de la base de datos surgida en 2006 del censo de hogares del INE, fueron identificadas en la oportunidad 115.000 personas como descendientes indígenas. Las organizaciones de descendientes de indígenas tienen muchas expectativas respecto al Censo Nacional 2011, que será el primero en la historia uruguaya en consultar respecto a la ascendencia indígena de la población, e hicieron un llamado a la población para que esté en condiciones de responder a la pregunta, y para que quienes tengan dudas intenten indagar desde ya para despejar su incógnita.

 

Diego González Freitas

Las curvas del tiempo: La arquitectura de Oscar Niemeyer

Las curvas del tiempo: La arquitectura de Oscar Niemeyer

 

Escribió Niemeyer en su poema «O poema da curva”: «No es el ángulo recto que me atrae. Ni la línea recta, dura, inflexible, creada por el hombre. Lo que me atrae es la curva libre y sensual. La curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las nubes del cielo, en el cuerpo de la mujer amada. De curvas está hecho todo el Universo. El Universo curvo de Einstein.»

Seguidor y promotor de las ideas de Le Corbusier, es considerado uno de los personajes más influyentes de la arquitectura moderna internacional. Dentro de sus principales proyectos arquitectónicos destaca la construcción de Brasilia como nueva capital de su país durante los años 1960, además de cientos de obras en todo el mundo que abarcan desde proyectos residenciales e institucionales hasta una profusa obra compuesta de dibujos, grabados, mobiliario, esculturas y varios libros.

Pronto los postulados racionalistas de su maestro Le  Corbusier basados en la funcionalidad de los espacios, Niemeyer se los apropia y los transforma, sumándoles elementos estéticos que según él, encontraban en la curva su máxima expresión. Niemeyer hallaba inspiración en la silueta de la mujer, sobre todo, en el imaginario de la mujer brasileña. Y tenía una tendencia casi obsesiva por dibujarlas desnudas y están presentes siempre en su obra. Escribió: “La vida es tener una mujer al lado y que sea lo que Dios quiera”. Claro ejemplo es su obra Apoteosis del Sambódromo, arco triunfal culminante del mayor escenario del carnaval carioca que, según el, representa “un bumbum femenino con seu fio dental”

La tesis de todo su trabajo fue la búsqueda de la curva: la simplicidad del diseño, la sinuosidad de la línea, la libertad, el movimiento y la fluidez en la dureza del hormigón armado. Esa antítesis de la dureza del material dominado por el hombre, doblado para lograr la fluidez del movimiento fue la base de sus ideas. Sus ideas eran el motor no solo de su obra, sino de su vida, las cuáles le llevaron al exilio en los años 60.

Niemeyer era un crítico del colonialismo y su deseo era mostrar otra cara de su amado Brasil: un país moderno, suntuoso, privilegiado, innovador, bello y sensual, lleno de posibilidades. Su obra buscaba trasgredir el modernismo pragmatista de la época y lo logra a través de su poética del exceso y la monumentalidad. Su trabajo de líneas sinuosas y caprichosas, ancladas al paisaje tropical y con fuertes raíces étnicas, es un homenaje a la diversidad y a su capacidad de subversión de los modelos hegemónicos y patrones culturales dominantes.

Fallece a los 104 años en un hospital de Río de Janeiro tras burlar en varias ocasiones a la muerte, aunque los grandes hombres como él  continúan viviendo en su legado, capaces de burlar al tiempo y al olvido.

Compartimos con uds. algunas imágenes de su trabajo.

 

Por más info: Fundación Oscar Niemeyer

http://www.niemeyer.org.br/preobra

 

Fotos y reseña: Jimena Méndez. 

Fotoescuela Online