El culto de la lentitud en la civilización del apuro – SLOWLIVING
La concepción del tiempo no ha sido igual en todas las épocas, antiguamente data una idea cíclica acorde con la naturaleza donde todo se repite regularmente (estaciones del año, las mareas, nacimientos y muertes). Los africanos nuer por ej. carecen de la palabra tiempo en su vocabulario, y algunas tribus aborígenes australianas solo tienen dos conceptos “ahora” y “no ahora”.
El lema de la sociedad actual es agotador ¡Rápido ¡Rápido ¡Rápido!
El progreso está ligado a la velocidad, lo que causa desasosiego interior, irritabilidad, ansiedad, insomnio; estrés. La computadora trabaja a más velocidad de lo que el humano puede pensar, lo que crea un sentimiento de premura y competencia continúa con la máquina que produce una aceleración del trabajo.
Debemos recuperar el placer y pensar en la terapia de la lentitud.
Explorar y reconectarnos con nuestros sentidos, vivir experiencias con alma.
«Vísteme despacio, que tengo prisa» reza un refrán español cuya traducción literal es: «Apresúrate despacio”; frase que se le atribuye al emperador romano «Octavio Augusto; también la uso Napoleón; pero su equivalente tiene que ver con la tendencia que surge en 1998 en Europa llamada “Slow Life Movement”. Plantea desacelerar la velocidad con la que las grandes ciudades atropellan la salud física, mental y espiritual de sus habitantes.
El estilo de vida que propone no fomenta la pasividad, sino por el contrario, la idea es manejar nuestra energía vital con el fin de tener una mejor calidad de vida.
Actualmente existen ciudades declaradas Slow Cities en muchos países del mundo que cumplen con las pautas que se exigen para ser nombradas como tal, normas que abarcan los planos legislativo medioambiental, infraestructura política, calidad urbana, productos locales con el objetivo de construir un espacio más humano. Los seguidores de este movimiento no son un grupo New Age que quiere desconectarse de la tecnología y vivir en las montañas alimentándose de lo que la tierra y la naturaleza les brinda (una opción muy válida igualmente para muchos). Lo que proponen es desacelerar el ritmo vertiginoso de nuestra existencia para poder disfrutar de la vida. No pretende obviar los beneficios del mundo actual sino por el contrario encontrar en las nuevas tecnologías un aliado de sus objetivos (lograr productos agrícolas de mejor calidad, utilizar formas de energías renovables y ambientes menos contaminados).
Un enfoque rápido tiende a ser superficial, pero al disminuir la velocidad nos podemos involucrar más profundamente con lo que estamos haciendo, afrontando nuestro interior; la velocidad se convierte en una forma de negación, para huir de los problemas más enredados. En lugar de centrarnos en preguntas como quién soy yo y cuál es mi papel aquí, todo es una lista superficial de tareas pendientes. La vida lenta no se trata de perder el tiempo yendo despacio sino de ganarlo haciendo lo que realmente es importante para cada uno.
La vida lenta es simple, elimina lo no esencial para liberar tiempo y ser más.
10 Tips para una vida slow
1 – Dormir las horas necesarias para reponerse mental y físicamente.
2 – Disminuir el tiempo frente a las pantallas y tratar de usar la tecnología solamente cuando nos facilite ciertas cosas.
3 – Cuando prepare una comida concentrarse en esa tarea sin hablar por teléfono o mirar T.V.
4 – Disfrutar de la conversación en salidas o encuentros con amigos.
5 – Practicar una actividad que desacelere y desconecte de la rutina diaria (pintar, escribir, meditación, yoga, caminar en un parque o playa).
6 – Planificar el día, meditar las prioridades de la agenda. Decir no a lo que no es esencial. Se puede dejar para mañana lo que realmente no puede hacerse hoy.
7 – Tener una dieta saludable, frutas y verduras con bajo contenido graso, comer despacio.
8 – Cuidar las relaciones dedicando tiempo suficiente.
9 – Realizar actividad física.
10 – Pasar tiempo en soledad.
La vida lenta es simple, elimina lo no esencial para liberar tiempo y ser más.
>
Caminos para sanar
“Permitete, aprende y conectate con tu energia a traves de terapias alternativas»
Verónica Velázquez (44) profesora de pilates y terapeuta, comenzó hace 15 años a investigar la sanación, primero con ella misma; luego desde el despertar estudia y se forma para ayudar como guía en transformación y expansión de la conciencia a conectar con terapias alternativas.
Hace 12 años trabaja con pacientes de diferentes edades y problemáticas que deciden acompañar la medicina tradicional con la alternativa, transitando un camino como individuos con causas de salud, lograron encontrar una recuperación y pudieron equilibrar sus emociones y conectar con una paz de sus vidas a través de métodos de sanación alternativos.
Las emociones no digeridas ocasionan en el cuerpo físico y mental muchos desosiego y malos pensamientos provocando así dolores, enojos, malestares, angustia y el ruido mental de la vida actual (responsabilidades, obligaciones, trabajo, familia) no da espacio ni tiempo para escuchar nuestro ser interior.
Verónica ayuda a quien quiere un STOP PARE AQUÍ Y AHORA!! Combina medicina preventiva, enseña cómo poder escucharnos y comenzar una revolución silenciosa pero poderosa, invitándonos a descubrir nuestro potencial latente.
¿COMO PARAR?
MEDITACION: Respirar, alejarse del ruido, salir de la situación por unas horas, respirar más profundo, conectar con los sentidos y sentimientos, no enojarse, agradecer el momento, permitir el silencio.
ESCUCHA Y SILENCIA TU MENTE.
REIKI: PERMITETE conectar con tu energía, sanar, equilibrar tu cuerpo físico mental y espiritual
CONSTELACIONES: COMPRENDE Y ACEPTA investiga el árbol genealógico, sana tus ancestros, corta lazos energéticos y conecta a fondo con emociones y comportamientos negativos que están en nuestro inconsciente, no sabiendo muchas veces resolverlos ni entendiendo porque están y se repiten.
Verónica conecta el presente para ayudar a transitar desde el amor y paz un futuro, nos insta a explorar más allá de los limites, descubriendo nuestro inmenso poder interior y abrazando una nueva visión holística de salud y bienestar como camino hacia la sanación y transformación.