Gastronomía e Identidad: frutos nativos del Uruguay

La gastronomía identifica las regiones, forma parte de la memoria y la tradición, y nuestros frutos nativos son parte de ella. Rescatarlos en recetas así como el plantar árboles nativos es parte del compromiso para que esa identidad no se pierda.

“Estos frutos son nuestros, los comían los indígenas, son nuestro tesoro, hay que rescatarlos e incorporarlos a nuestra dieta como ellos lo hacían. Es una forma de defender nuestro patrimonio cultural para las futuras generaciones. “- Laura Rosano

Valor Nutricional

Los estudios realizados muestran la potencialidad que tienen los frutos nativos desde el punto de vista nutricional ya que son fuente muy importante de antioxidantes, Fito esteroles, ácidos grasos, vitamina C, vitamina A, minerales y fibra. Es importante destacar la estacionalidad de estos alimentos ya que su valor nutricional y sus cualidades sensoriales son óptimos en el momento de su recolección.

Arazá

Árbol o arbusto, nativo del Noreste del Uruguay y sur del Brasil. Las frutas son rojas-moradas o amarillas externamente, consumiéndose la pulpa y la cáscara, descartando las semillas . Poseen un sabor agridulce muy agradable. Se obtienen muy buenas mermeladas, jaleas y dulces de corte, también se pueden realizar yogures y helados, entre otros. Si bien es una especie poco conocida y difundida, es muy apreciada debido a sus excelentes cualidades industriales, su valor ornamental y su buena adaptación a zonas costeras,  parques y jardines. Actualmente, su cultivo se encuentra en expansión.

Guaviyú.

En nuestro país habita en las sierras y a orillas de ríos al Norte del Río Negro.  Las frutas son pequeñas, violáceas, con una o dos semillas grandes. La pulpa es amarilla-verdosa, firme, de excelente sabor, muy dulce y jugosa. Se pueden consumir frescas, ( como la uva) o procesadas, obteniéndose muy buenas mermeladas. Poseen gran valor nutricional, ricas en antioxidantes. . Reconocida  como planta ornamental y frutal  .

Pitanga.

Árbol o arbusto, nativo del oeste, norte y centro del Uruguay.  Las frutas maduran en noviembre y diciembre, son  pequeñas de  diversos colores, (anaranjados, rojos, violetas o casi negros),  de sabor característico, dulzón. La mayoría de las plantas son altamente productivas, con cosecha concentrada. Es la más conocida y con mayor presencia en los jardines y parques por su adaptabilidad, su potencial ornamental,  deliciosas frutas y  propiedades medicinales.

Recetas  

Torta criolla de guayabos.

Ingredientes 8 porciones

 6 huevos /  1 taza de azúcar  / 1 1/4 taza de harina /  8 guayabos mediano  / 1 cucharita de polvo de hornear  / 1 cucharada de canela en polvo /  2 cucharadas de azúcar rubia / manteca mermelada de guayabo

Preparación

Batir en un bol los huevos y el azúcar, mezclar por unos minutos, agregar la harina tamizada y el polvo de hornear. Enmantecar una asadera y verter la mezcla. Agregar a los guayabos pelados y cortados en trozos mediados una cucharada de canela y dos cucharadas de azúcar

 

Budin de zapallo y guaviyú

Ingredientes 8 porciones

2 tazas de zapallo cocido / 2 tazas de harina / 100 gr. manteca / 100 gr. miel polvo de hornear /cardamomo  / 2 huevos / vainilla / 100 gr. guaviyú sin semilla / coulis de guabiyú

Preparación

Mezclar el zapallo cocido con los huevos, añadir la manteca en pomada y la miel, mezclar bien y por último añadir la harina y el polvo de hornear. Incorporar las especias (vainilla y cardamomo) a gusto. Verter la mezcla en una asadera para horno, previamente enmantecada y sobre la mezcla añadir los guaviyú sin semillas. Llevar a un horno de 220 grados por 30 minutos. Servir acompañado de coulis de guabiyú.

 

Helado rápido de Arazá

Ingredientes 6 porciones

300 gr. pulpa de arazá /  250 ml de yogur natural / 5 cucharadas de miel

Preparación Poner en la jarra de la licuadora el yogur bien frío y la pulpa de arazá congelada, batir por unos minutos y agregar la miel. Batir nuevamente y servir en copas. Se pude acompañar con barquillos o galletas de jengibre.

Guaviyú

Pitanga

Guayabo

Guayabo en flor

Arazá rojo

Arazá amarillo

Fuente: Recetario de Frutos Nativos (libro de Laura Rosano, chef)

Descargar en: http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/recetario_de_frutos_nativos_del_uruguay.pdf