“El vino como tradición: inmigración, trabajo e innovación»
Don Pascual de Harriague: el Baco del Tannat
Personalidad relevante en la historia de la vitivinicultura en Uruguay es Don Pascual Harriague. Nació en Hasparren, Bajos Pirineos (Francia) el 14 de abril de 1819. En 1838 llega al puerto de Montevideo, trabaja como peón en saladero del Cerro, en una pulpería en San José y más adelante se traslada a Salto convocado por su compatriota Juan Claverie. En 1875 comienza a plantar vides y luego surge la primera bodega comercial del país. En 1882 recibe una medalla de oro en la Exposición Universal de Buenos Aires, fue premiado en París, Génova y Chicago con el mismo reconocimiento.
Considerado el padre de la vitinicultura en Uruguay, introdujo la cepa Tannat, calificada como la más emblemática e importante del país.
Fuente y fotos: Marcelo Cattani
El litoral argentino, una región a pura cepa.
En Entre Ríos, inmigrantes provenientes de distintas regiones de Europa dieron vida a más de cinco mil hectáreas de viñedos. Los años fueron pasando, las vides madurando y en 1907, la provincia alcanzaba el cuarto lugar en el censo nacional con más de 5 mil hectáreas cultivadas a lo largo de los ríos Paraná y Uruguay, siendo Concordia, el epicentro productivo más destacado en el desarrollo de esta industria.
En 1934, se creó una Ley Nacional que enunciaba la prohibición de esta actividad en todo el país a excepción de la Región de Cuyo, favoreciéndola como la única productora oficial.
Comenzó una feroz cacería contra las bodegas de la provincia, quemando y destruyendo todo hasta que en 1993 se deroga la ley, quedando liberada la plantación y reivindicando a la provincia de Entre Ríos como un “terroir de pura cepa.”
Fuente: Susana Domínguez de Soler
Quinta Santero Vino Cultura
Una bodega familiar que desde 1950 se dedica a la elaboración del vino artesanal entendiendo a través de los años y generaciones que la cultura del vino nos atraviesa de forma invisible y profunda. Con un equipo de trabajo cálido y comprometido buscan aprender, adaptarse y ser partícipes de las transformaciones que suceden en el tiempo. Es así que buscando revalorizar lo autóctono crearon una línea con frutos nativos utilizando guayabo y arazá, otro blanco frizzante con Maracuyá de intenso aroma y sabor exótico, fresco y chispeante; otro denominado Frutos del Bosque que tiene mora, frambuesa y arándanos, un rosad frizzante ideal para tragos, otro con mango, el Tempranillo que se percibe en nariz con aroma a frutilla, cereza y caramelo siendo fresco intenso y de equilibrada acidez en boca y otros varios de excelente calidad.
“Difundimos y generamos momentos de disfrute entre el vino y las diferentes expresiones artístico culturales”
Ubicados en Ruta 33 km 28, Sauce, Canelones
Contacto: 099252326 / 22966654
Vinos de Sierra y MarCofradía de la Sierra. Viñedo y Bodega Sierra del Carapé
En Pueblo Edén, enclavada en la Sierra sobre la Ruta 12, se encuentra esta joven bodega dirigida por Alejandro Chertkoff, oriundo de Paysandú.
La singularidad del terroir, suelos rocosos con altos porcentajes de minerales, influenciados por la brisa marina del Atlántico, favorecen el cultivo de vides que se refleja en la cosecha y producción de vinos de alta calidad, equilibrados, con sabores definidos, carácter y sentido.
La visita a la bodega incluye un Recorrido por el viñedo, Degustación y Cata, Almuerzo en el Restaurante La Jabalina, con cocina de autor. Bodega, viñedo y restaurante conviven con otros emprendimientos familiares, con actividades recreativas y naturales como Fina uy Tejidos en Telar, Ohe arte en Bambú y Biomagia cosmética natural
Camino Sierra del Carapé a 6 km. de Ruta 12 en km. 30
Contacto: +598 95 638 910
cofradiadelasierra@gmail.com